Comprometidas con la prevención y erradicación de la violencia de género:
Lideresas de Lima Sur realizaron Vigilancia Ciudadana a Operadores de Justicia
Estudio revela persistente debilidad en la atención que se brinda a las víctimas de violencia, así lo demuestran resultados de principales indicadores evaluados tales como el trato, confianza generada por el personal, calidad de la información, entre otros aspectos. Asimismo, se presenta algunas recomendaciones para la mejora.
25.04. 2020.- El Estado de emergencia ha visibilizado el grado de violencia en la que viven mujeres, niñas, niños y adolescentes al interior de sus propios hogares. A esto se suma la poca sensibilización de los responsables de brindar justicia, quienes brindan una deficiente atención, tal y como han reportado muchas mujeres víctimas.
De acuerdo al estudio realizado por FOVIDA, con la participación de las lideresas de Lima Sur, las instituciones responsables de la atención y prevención de la violencia de género, aún presentan dificultades para brindar un trato más adecuado, de acuerdo a la percepción de las propias usuarias de los servicios. Estos y otros resultados son presentados en el documento denominado “Reporte de Vigilancia Ciudadana”.
“Las usuarias víctimas de violencia encuestadas en los servicios de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, en un 44% señalaron que las trataron de manera regular, mal y muy mal en las instituciones en las que fueron atendidas, sólo el 34% señaló que las trataron bien y un 22% señaló que las trataron muy bien”, es alguno de los datos que presenta el estudio. Situación que es importante tomar en cuenta porque esto puede determinar muchas veces desmotivación en las víctimas para continuar con el proceso de denuncia.
[/caption]Dicho reporte fue realizado como parte de la incidencia para el cumplimiento de las políticas aprobadas para la atención de la violencia, para lo cual se aplicó un Plan de Vigilancia a las instituciones públicas prestadoras del servicio, a fin de identificar el grado de cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta en el proceso de atención a las víctimas de violencia.
La vigilancia fue realizada por lideresas representantes de 15 organizaciones de base y territoriales de los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, con la asistencia técnica del equipo de FOVIDA. Fueron visitadas 20 instituciones (12 en el distrito de Villa El Salvador y 8 en Villa María del Triunfo), entre las cuales se identifican Comisarias, Centros de Salud, Centros de Emergencia Mujer (CEM) entre otros.
La información recabada ha sido plasmada en el documento denominado “Reporte de vigilancia ciudadana a servicios públicos de atención y prevención de la violencia de género en Lima Sur”, en el cual se presenta un resumen de la información recogida y busca ser una herramienta que permita informar, sensibilizar y recordar las responsabilidades conferidas mediante la Ley Nº 30364, a las instituciones públicas del sistema de justicia y protección social para una atención de calidad a las víctimas de violencia, a fin de que se pueda elaborar propuestas de mejora en estos servicios.
Descarga gratis nuestra nueva publicación: Reporte de vigilancia ciudadana
Cabe precisar que en los últimos años se ha identificado un incremento de la violencia basada en género en Lima Sur, principalmente en los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, ocupando el tercer y cuarto lugar respectivamente de acuerdo a los registros de violencia hacia las mujeres a nivel de Lima Metropolitana (Registro Centro Emergencia Mujer–MIMP, 2018), y un 71.1% de las víctimas de violencia no acuden a una institución para buscar atención por vergüenza o desconfianza.
El reporte fue realizado en el marco del proyecto “Impulsando la incidencia y vigilancia de las mujeres organizadas en la implementación de políticas públicas nacionales y locales contra la violencia de género en cuatro distritos de Lima”, ejecutado por FOVIDA, con el apoyo del Gobierno Vasco y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, en el cual también realizó actividades de capacitación, sensibilización e incidencia para la implementación de políticas para la atención de la problemática de violencia de género a fin de reducir los altos índices en estos distritos de Lima Sur.
Nota:
– La Ley N° 30364 plantea en el artículo 10, que “el Estado atiende a las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en los programas sociales, garantizando la confidencialidad de los casos y brindándoles un trato digno, siempre que se cumplan con los criterios y reglas establecidos en la normativa vigente”.
Lee, conoce y comparte más sobre el informe en el siguiente link:
https://drive.google.com/open?id=1O3XPrzaIzvuwa5TMO3h8Yg65n9u-jn5L