Aliados y socios
Socios estratégicos
- Pan Para el Mundo
- Manos Unidas
- Adsis
- CCDF-Terre Solidaire
- DKA Australia
- Fondo Américas Perú
- AFD
- Oxfam Novib
Nuestros aliados
Espacios de Participación Institucional
- Asociación Nacional de Centros: Asociación civil sin fines de lucro, conformada por organizaciones no gubernamentales peruanas que trabajan en la promoción del desarrollo y alivio a la pobreza en diversas regiones del país. Representa gremialmente a sus asociados, facilita el trabajo conjunto de las ONGs y de éstas con organizaciones sociales y otros actores del desarrollo en diversos espacios regionales y/o temáticos con miras a lograr un desarrollo humano integral. La ANC se ha vinculado y ha vinculado a las ONGD peruanas con espacios regionales e internacionales de organismos pares, compartiendo con ellos el conocimiento y la estrategia frente a la cooperación para el desarrollo, así como el rol, ambientes propicios y estrategias de financiamiento. Actualmente FOVIDA asume el cargo de la Presidencia del Consejo directivo.
- Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa – COPEME Red descentralizada de ONGDS desde 1991, promueve el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (Mypes) urbanas y rurales con servicios de desarrollo empresarial y micro finanzas inclusivas. FOVIDA, conjuntamente con COPEME ha integrado hasta el 2014 la Mesa Técnica de Desarrollo Económico Territorial de la Municipalidad de Lima Metropolitana.
- RAP Red Ambiental Peruana: La conforman un conjunto de instituciones privadas peruanas entre ellas FOVIDA (ONGS) que actúan para el mejoramiento de la gestión ambiental y el incremento del conocimiento y conciencia ambiental, para lograr la conservación de la naturaleza y la mejora de la calidad de vida en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En este sentido la RAP trabaja en la creación de una conciencia ambiental en los diferentes sectores de la población y a su vez reflexionar en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible para generar propuestas ambientales frente al cambio climático, fortaleciendo la gobernabilidad democrática y la participación ciudadana. FOVIDA forma parte de esta Red desde hace cinco años atrás.
- Global Water Partnership (GWP), FOVIDA pertenece en calidad de miembro asociado a esta red global, especializada en temas de gestión de recursos hídricos a través de la GWP Perú que a su vez forma parte de la red sudamericana y latinoamericana de la GWP. Está integrada por instituciones públicas y privadas y se constituye en un espacio de análisis e implementación de propuestas y políticas nacionales y regionales sobre temas de gobernanza y gestión de los recursos hídricos.
- Fondo de las Américas del Perú: Organización de derecho privado, se encarga de la administración de los Recursos de Canje de deuda en el marco del Convenio suscrito entre los Gobiernos del Perú y de los Estados Unidos de América. FOVIDA es miembro del Consejo Directivo.
- Fondo de Promoción de las áreas naturales protegidas del Perú- PROFONANPE: Entidad privada sin fines de lucro, especializada en la captación y administración de recursos financieros destinados a la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, la mitigación y adaptación del cambio climático. Actualmente FOVIDA es miembro del Consejo Directivo.
- Grupo de Trabajo por el Desarrollo rural de la Mesa de Concertación por la lucha contra la Es una instancia de apoyo al Comité Ejecutivo Nacional- CEN de la Mesa, creada en Julio del 2008, como Grupo Impulsor de la Agenda para el Desarrollo Integral de las Poblaciones Rurales y la Lucha Contra la pobreza. Analiza y propone políticas a favor de la superación de la pobreza en zonas rurales. Está integrado por representantes de instituciones del Estado y de la Sociedad Civil.
- Grupo de Trabajo de la Mesa de Concertación por la lucha contra la pobreza en Lima metropolitana para el seguimiento a la implementación de las políticas para la prevención y atención de la violencia de género. Es una instancia integrada por representantes del Ministerio de la Mujer, Policía Nacional, Municipalidades y ONGs que trabajan en la prevención y atención de la violencia de género.
- Red Mundial de Transición hacia una agroecología campesina al servicio de la soberanía alimentaria (TACSA): FOVIDA pertenece a esta red promovida por CCFD de Francia, y participa con otras contrapartes de Perú y de los países andinos de Colombia, Ecuador y Bolivia.
- Sub Grupo de Trabajo del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres
- Grupo Perú Ambiente y Clima: FOVIDA forma parte de este colectivo que se constituyera en el marco del seguimiento a los acuerdos de la COP 20 realizada en la ciudad de Lima. El colectivo ha contribuido con sus aportes al reglamento de la Ley marco sobre Cambio Climático promulgada el 2018. Integrado por organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, actúa en diálogo permanente con el Ministerio del Ambiente para construir apuestas nacionales para climática.
- Red Agua Segura. Creada en el año 2006 como una mesa voluntaria, abierta y permanente de concertación y de coordinación para difundir alternativas en la gestión de los recursos hídricos, en el uso y manejo del agua potable y en los servicios de saneamiento a nivel Actualmente agrupa a 12 organismos no gubernamentales de desarrollo; organiza anualmente seminarios y talleres nacionales de análisis y debate de políticas públicas en alianza con el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, la Autoridad Nacional del Agua y otros sectores involucrados. Promueve entre sus socios espacios de intercambio en temas de agua, gestión de recursos hídricos y cambio climático. Entre sus acciones viene fomentando la asociatividad de las Juntas Administradoras de Servicios de Agua y Saneamiento (JASS) a nivel nacional.
- Grupo de presupuesto Público GNPP: Espacio amplio conformado por organizaciones de la sociedad civil que se constituye en un actor social que plantea que el Presupuesto General de la República no solo es una herramienta de la política fiscal del país sino un instrumento fundamental para promover la expansión de los derechos económicos sociales y culturales del país. Es al mismo tiempo una instancia de análisis, propuesta y deliberación acerca de cuáles deben ser las prioridades de gasto en el país, las que tienen que contar con un financiamiento suficiente que garantice el cumplimiento de los derechos.
- Grupo contra la corrupción: Creada en el 2006 por representantes de las instituciones de la sociedad civil donde reflexionan sobre el tema de la corrupción en el país y sus desafíos actuales.
- Red Interinstitucional de Comunicadores – REDICOM. Luego del trabajo realizado por el equipo de comunicaciones que se conformó para la XVIII CONADES, ANC propuso mantener un núcleo de comunicadores y consolidarlo para seguir trabajando en actividades conjuntas para darle continuidad a los mensajes y temas trabajados en este evento y preparándonos para la XIX CONADES. Tiene por objetivo fortalecer el trabajo comunicacional de las instituciones miembros de la RED, generando sinergias entre los comunicadores para trabajar en acciones conjuntas a mediano y largo plazo y así fortalecer el rol de los mismos al interior de cada organización y alimentándose de las experiencias e informaciones compartidas.
- CONADES – Conferencia Nacional de Desarrollo Social. Formado hace más de 15 años, la Conferencia Nacional de Desarrollo Social CONADES es un espacio integrado por organizaciones diferentes; Iglesias, sociedad civil, entre ellas instituciones especializadas que promueven el desarrollo; así como por diversas organizaciones sindicales y de base. El objetivo central de este espacio es elaborar propuestas de políticas públicas orientadas a poner la economía y el estado al servicio de las personas. Desde su formación, cada año, se realiza una conferencia con una problemática específica, acumulando conocimiento, propuestas programáticas y articulación con el movimiento social.
Redes en nuestras áreas de intervención
Lima
- Colectivo de Concertación por la equidad de género de Villa El Salvador: Este colectivo es reconocido como la instancia que concentra a la mayoría de las organizaciones con representación distrital en materia de derechos de las mujeres e igualdad de género. Este colectivo forma parte de la Instancia distrital constituida en el proceso de formulación del Plan de lucha contra la violencia hacia la mujer de Villa El Salvador, integrada por organizaciones sociales e instituciones públicas: Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Poder Judicial, la Red de Salud VES, Lurín, Pachacamac y Pucusana, Ministerio de la Mujer- Centro de Emergencia Mujer de Villa El Salvador, y por organizaciones de la sociedad civil: Movimiento Manuela Ramos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Fomento de la Vida-FOVIDA.
- Red de Comités Ambientales de Villa el Salvador – REDCAVES. Esta red desarrolla y/o fortalece una serie de acciones en el espacio distrital relacionadas a la gestión ambiental y a la mejora de la calidad de vida en el distrito, así como otras acciones en favor de la definición de políticas ambientales distritales
Junín
- Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, vulnerabilidad y adaptación en Junín: Constituido en el año 2012, según Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245).y reactivado como instancia de carácter permanente, con el objetivo de elaborar la propuesta actualizada de la Estrategia Regional de Cambio Climático. Está liderado por el Gobierno Regional de Junín, con la participación de entidades públicas y FOVIDA integra dicho espacio desde su fundación el año 2012 y participa como miembro en 03 de las 09 mesas técnicas: Género, Seguridad Alimentaria y Educación. FOVIDA participó en la evaluación de los avances en la implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático, aportando a la actualización de la misma. A través del «Encuentro Regional para la vinculación de las Contribuciones Nacionales Determinadas NDC en Cambio Climático con las prioridades de la Región Junín», FOVIDA colocó en la agenda la importancia de incorporar los enfoques de género, intergeneracional y cultural de manera transversal.
- Consejo Regional del Sector Agrario de Junín (CORESAJ): Creado mediante Ordenanza Regional en el 2016, es un espacio de coordinación departamental, regional y local de la Dirección Regional de Agricultura de Junín, con las diferentes organizaciones públicas y privadas que trabajan en materia agraria. FOVIDA participa en 03 de 05 comités técnicos: Competitividad e innovación agraria, Seguridad alimentaria y nutricional y Gestión de Riesgos y Desastres, siendo reconocida por su especialidad en temas de agroecología, producción orgánica y desarrollo de cadenas productivas de cultivos nativos.
- Consejo Regional de la Mujer en Junín (CRMJ): Reconocido por el Gobierno Regional de Junín, el 08 de marzo del 2005 y ratificado el 2010. Está integrada por instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo de la mujer. Mediante resolución Ejecutiva Regional 1006-2018-GRJ/GR, con fecha 24 de agosto del 2018, se informa el reconocimiento de los integrantes del CRJ periodo 2018-2019. FOVIDA participa en la Secretaría Técnica y además asesora a la Mesa de Diálogo de Jauja. En este Consejo, FOVIDA posiciona el tema de cambio climático y género, con el objeto de incorporar este enfoque en los planes y estrategias.
- Mesa Técnica Regional del Cacao: Grupo de trabajo integrado por organizaciones de productores, instituciones públicas (Gobiernos locales) y privadas (ONGs), empresas exportadoras y proveedores de servicios que tienen como objetivo posicionar el cacao de alta calidad genética en los mercados nacionales e internacionales para contribuir con el bienestar de las familias cacaoteras, con un enfoque de innovación y responsabilidad social, cultural y APPCACAO apoya la Mesa técnica directamente, reconocida el Gobierno Provincial de Satipo. FOVIDA viene asesorándola en su gestión, para lograr su reconocimiento por parte del gobierno regional. Asimismo, FOVIDA es reconocido por el trabajo que viene realizando hace varios años, con la producción de cacao criollo fino de aroma.
Huancavelica
- Consejos Regionales de Sistemas de Garantías Participativas SGP en Junín y Huancavelica: Constituidos de acuerdo a la Ley Nº 29196 “Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica” (enero del 2008). Este Sistema se desarrolla a través de la relación y participación directa entre el productor, el consumidor y otros miembros de la comunidad, quienes verifican, entre sí, el origen y la condición de los productos ecológicos u orgánicos, permitiendo se garantice la producción, comercialización y consumo de estos productos en el mercado interno. FOVIDA impulsó su conformación en Huancavelica (agosto 2014) con el propósito de brindar facilidades a los productores en la certificación de productos orgánicos de la región, desempeñando el cargo de Vice Presidente y ejerciendo la coordinación en la Secretaría Técnica de Capacitación y Asistencia Técnica en Producción Orgánica. También ostenta el cargo de Fiscal. También somos miembros del Consejo Regional de Junín, a quienes se les asesora. Este espacio ha permitido el reconocimiento de FOVIDA como institución que promueve la transición hacia la agroecología para manejo de sistemas sostenibles de producción.
- Consejo Regional de Producción Orgánica de Huancavelica (COREPO) FOVIDA participa en su reorganización y conformación, siendo elegida junto con Sumaq Yachay como representantes de las ONG. En este espacio se viene discutiendo y aportando a la propuesta de Ordenanza Regional, para convertir a Huancavelica en la primera Región Orgánica.
- Mesa Técnica Regional de papa nativa de Huancavelica: Espacio de concertación público – privada, liderado por el Gobierno Regional de Huancavelica. FOVIDA participa desde el 2012 favoreciendo la integración de organizaciones de productores y el posicionamiento de la papa nativa como producto bandera de la Región y su articulación competitiva en el mercado nacional y regional.
Instituciones que apoyan nuestro trabajo
- Ministerio del Ambiente
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
- Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz
- CBT Agencia Belga de Desarrollo
- Fondo Italo Peruano
- Fondo Empleo
- Gobiernos Vasco
- Ayuntamiento de Madrid