Historia
40 años trabajando por un desarrollo territorial sustentable
FOVIDA se constituyó el 14 de junio de 1984 con la finalidad mejorar las condiciones de vida de la población de bajos ingresos. Destaca en nuestra historia algunas etapas importantes, marcadas esencialmente por su capacidad de respuesta y adopción de estrategias y enfoques para enfrentar nuevos retos y mantenerse vigente en el escenario social. Así podemos señalar:
Primera Etapa. Atención a la Subsistencia (1984-1991)
Nuestra institución nace en un contexto caracterizado por la violencia política, agudización de la crisis económica que profundizó la pobreza y el surgimiento de nuevos actores sociales, ante lo cual FOVIDA implementa estrategias orientadas a mejorar el acceso a necesidades básicas.
En un primer momento, FOVIDA cooperar con el Municipio de Lima Metropolitana, contribuye con la ejecución del Programa de Vaso de Leche y el Programa de apoyo a comedores populares. Luego de esto, enriquece su estrategia de intervención en dos ejes centrales:
- Salud.- Desarrolla un Sistema de Vigilancia Nutricional de base comunitaria y
- Seguridad alimentaria.- Implementado una propuesta de concertación de los productores agrarios con los consumidores organizados. Esta iniciativa estuvo orientada a abaratar el costo de la canasta de alimentos de los comedores y mejorar la rentabilidad de los productores
- 1984: FOVIDA implementa un sistema de comercialización de alimentos, orientado a abaratar el costo de la canasta de consumo de más de 300 comedores, localizados en 18 distritos de Lima.
Segunda Etapa- Redefinición del quehacer institucional (1992-1998)
La institución Incorpora el enfoque de capacidades humanas y se plantea que el “objetivo del desarrollo es la gente misma” y la forma de alcanzarlo es a través de la vinculación sistemática de la economía, la política y la expansión de capacidades humanas. Para contribuir a tal fin, implementa tres programas:
- Apoyo a la gestión económica de pequeñas unidades empresariales
- Apoyo al desarrollo rural
- Apoyo a la gestión social en salud y nutrición proyecto “Mujer, liderazgo y desarrollo”
Con el Proyecto “Mujer, liderazgo y desarrollo”, ejecutado entre 1992 y 1994 en una primera etapa y luego de 1995-1998, FOVIDA inicia un trabajo de capacitación y asesoría permanente para dirigentes de estas organizaciones supervivencia. Para ello, diseña e implementa un Programa Especial de Capacitación. De esta forma colabora con la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (FEPOMUDES) y la Comedores Populares Autogestionarios y Afines de Lima y Callao (FEMOCCPAALC).
Tercera Etapa – Desarrollo Sustentable (1999-2005)
En un contexto de globalización económica y la agudización de las brechas sociales en nuestro país, FOVIDA asume como ejes central la promoción del desarrollo local sustentable.
- Gobernabilidad local, promoviendo la participación de ciudadanos y ciudadanas en la esfera política;
- Competitividad territorial, para contribuir a la disminución de la pobreza;
- Inclusión social para contribuir a la equidad y
- Ambientes saludables para contribuir al bienestar sostenible.
- 2000: Se constituye CREDIVIDA con el objetivo de brindar créditos de capital de trabajo a pequeños productores y microempresarios para actividades productivas y comerciales, así como a familias para mejoramiento de vivienda.
- 2001: FOVIDA diseña e implementa el Programa “Liderazgo y ciudadanía para el Desarrollo Local”, convocó la participación de la sociedad civil de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.
Cuarta Etapa – Desarrollo local y nacional sostenible (2006-2016)
En un contexto caracterizado, por una parte, por el crecimiento sostenido de la economía con profundización de las desigualdades sociales y, de otra parte, por los retos que emanan del proceso de descentralización del país; FOVIDA incorpora en su quehacer el enfoque de desarrollo territorial y se plantea como misión ampliar las capacidades técnicas y políticas de los actores sociales y políticos para el desarrollo local, regional y nacional sostenible.
Para tal fin, interviene en Dos ejes estratégicos:
- Gobernabilidad Democrática que busca incidir en la implementación de políticas públicas inclusivas y eficaces para el desarrollo local y regional sostenible.
- Competitividad Territorial orientada a promover economías locales dinámicas, ambientalmente sostenibles, con ventajas competitivas y una creciente rentabilidad social y económica.
El tema medioambiental pasa a ser un eje transversal en su quehacer, así como el enfoque de igualdad de género. Mantiene su programa de crédito dirigido a MYPES urbanas y rurales.
- 2011 empieza el trabajo en Satipo
Quinta etapa- Desarrollo Territorial Sostenible (2017-hasta ahora)
En este periodo, nuestro país viene enfrentando nuevos desafíos. En primer lugar, por los efectos del cambio climático en el manejo de recursos naturales, en la gestión de desastres, en la producción de bienes y servicios y en la vida cotidiana de la población, especialmente de las mujeres, dada la alta vulnerabilidad de nuestro país y la aún incipiente respuesta del gobierno nacional y gobiernos sub-nacionales para enfrentar los fenómenos climatológicos. De la misma manera los procesos de afirmación de la democracia, descentralización y modernización del Estado, así como mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública, se perfilan como áreas prioritarias de interés nacional.
En un escenario de desaceleración de la economía (luego de una década de crecimiento sostenido del PBI), persisten brechas sociales territoriales en zonas urbanas y rurales, que son más profundas en las mujeres; de agudización de la crisis del sistema político y judicial, comprometidos con la corrupción; y el crecimiento de eventos climáticos adversos como manifestaciones del cambio climático y de incipiente capacidad de respuesta de poder ejecutivo y los gobiernos sub-nacionales, FOVIDA reafirma nuestra visión y misión. Se plantea contribuir al Desarrollo Territorial Sostenible para la realización humana de generaciones presentes y futuras. Para tal fin interviene con tres ejes estratégicos:
- Economías territoriales sostenibles
- Ambientes territoriales sostenibles
- Gobernabilidad democrática
- Igualdad de género: eje estratégico igualdad de género transversaliza todo nuestro quehacer
- 2017: Se constituye la Red Interdistrital de lideresas comprometidas contra la Violencia de Género”, cuyo propósito es vigilar el cumplimiento de los planes distritales contra la violencia de género y generar incidencia en sus localidades para enfrentar esta problemática. Conformado por las Organizaciones de Mujeres de Lima Norte y Lima Sur e impulsada por FOVIDA y las ONGs Alternativa y Demus.
- 2019 FOVIDA impulsa la constitución del colectivo Mujeres Trabajando frente al cambio climático de San Juan de Miraflores, Lima.
- 2019: La cooperativa INPAMI, impulsada por FOVIDA, consigue una alianza con el programa Qali Warmi, a quién proveerá de alimentos orgánicos para los centros educativos de Jauja.
- 13 Julio de 2019: La cooperativa Warmi Tsinani, apoyado por FOVIDA, logra el reconocimiento a mejor chocolate, en el Concurso Nacional de cacao y chocolate a nivel nacional, en el Salón del Cacao y el Chocolate (Plata)
«El Desarrollo Territorial Sostenible contribuye a la realización humana de generaciones presentes y futuras»