Durante los últimos años, Lima, Perú, viene experimentando con mayor intensidad los efectos del cambio climático: temperaturas más altas, escasez de agua, pérdida de áreas verdes y un crecimiento urbano que avanza sobre ecosistemas frágiles. Estos cambios no solo alteran el entorno natural, sino también la vida cotidiana de miles de familias que habitan en las zonas más vulnerables de la ciudad.
En este escenario, la respuesta local cobra un papel decisivo. Desde los distritos de Lima Sur, comunidades, organizaciones ambientales, mujeres y juventudes están demostrando que la adaptación al cambio climático puede construirse desde la organización y la acción conjunta.
Con el apoyo del proyecto “Mujeres y jóvenes incidiendo en la gobernanza frente a los impactos diferenciados del cambio climático en Lima Sur”, ejecutado por FOVIDA en alianza con la Fundación Adsis y el financiamiento del Ayuntamiento de Madrid, diversas comunidades han fortalecido su participación en la gestión climática y desarrollado iniciativas que integran conocimiento local, educación ambiental y conservación de los ecosistemas.
Guardianas y guardianes de las Lomas
En el distrito de Villa María del Triunfo, vecinas y vecinos que forman parte del Comité Ambiental de los AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, Edén del Manantial y Paraíso Alto, junto a la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso, vienen realizando monitoreos participativos y comunitarios de flora herbácea en las Lomas de Villa María.
El objetivo fue actualizar el conocimiento sobre las especies vegetales presentes en este ecosistema, ya que la guía de referencia elaborada por SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) data del año 2015, a fin de elaborar un inventario y recabar información sobre su estado conservacional y sobre la evolución de la vegetación herbácea.
Los comités ambientales monitorearon transectos ubicados estratégicamente en 6 puntos de las lomas, registrando diferentes especies y observando variaciones en la cobertura vegetal. La experiencia no solo generó información valiosa sobre el ecosistema, sino que también fortaleció el vínculo comunitario con el territorio y demuestra que la conservación de las Lomas de Villa María se construye desde la acción colectiva y el conocimiento local.

En San Juan de Miraflores, la aprobación de la Ordenanza Municipal que declara de interés distrital la conservación y protección del ecosistema frágil “Lomas Costeras de Pamplona” marca un avance significativo. La norma reconoce el valor ecológico y social de las lomas, uno de los pocos pulmones naturales que resisten las múltiples presiones que enfrentan.
El proceso fue impulsado por la Asociación Comunidad Ecosistema Lomas de Pamplona (ACELOPAM) y el Colectivo de Mujeres Trabajando frente al Cambio Climático (COMUTRAFRECC), junto a vecinas y vecinos del A.H. Flor de Amancaes. Su trabajo articulado con la Municipalidad permitió consolidar la protección del ecosistema y promover su uso responsable como espacio de vida, educación y bienestar comunitario.

Link del post: https://www.facebook.com/share/v/1AQ9wVNMCH/
Comunidades resilientes al cambio climático
La comunidad del A.H. El Paraíso, del distrito de San Juan de Miraflores, viene implementando una medida de adaptación frente al cambio climático: la creación de un área verde con andenería. Al hacerlo, buscan minimizar los riesgos de deslizamientos y caídas de rocas provocados por las lloviznas, ya que la comunidad se encuentra ubicada en una zona de pendientes pronunciadas.
La iniciativa incluye la siembra de árboles, la implementación de un biohuerto comunitario y zonas de descanso con sombra para generar confort térmico y así enfrentar las olas de calor. Además, refuerza el tejido comunitario.
Vecinas y vecinos participan activamente en faenas comunitarias, impulsando la organización local y su compromiso con el cuidado del entorno.


Lideresas que impulsan la gobernanza climática
En Villa María del Triunfo, la gestión local también avanza con políticas que promueven la sostenibilidad. El Concejo Municipal aprobó la Ordenanza N.º 392-MDVMT, que reconoce los huertos urbanos como una estrategia para fortalecer la seguridad alimentaria, fomentar la producción agroecológica y contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Esta ordenanza representa un logro de la Red de Lideresas por la Acción Climática de Villa María del Triunfo (REDLAC), quienes impulsaron la propuesta y promovieron su aprobación como parte de sus acciones de incidencia en la gobernanza ambiental local.

Link de post: https://www.facebook.com/share/v/1Z7pc5Eci6/
Juventudes que construyen el cambio
Como parte del mismo proceso, jóvenes de Lima Sur vienen construyendo la Agenda de Juventudes de Lima Sur, resultado de un trabajo que ha involucrado espacios de capacitación y el encuentro “Territorios en Acción”.
En este espacio realizaron mapeos participativos para identificar zonas críticas de contaminación, peligros climáticos y falta de servicios básicos. Además, de reconocer experiencias de resistencia y organizaciones comunitarias que defienden los ecosistemas locales.
Esta agenda reúne sus principales propuestas y compromisos en torno a la gestión de residuos sólidos, áreas verdes, ecosistemas, educación ambiental, salud y gobernanza climática, marcando un paso importante hacia una participación juvenil más activa e inclusiva.


Link de video: https://www.facebook.com/share/v/17b3tNvXkW/
Fortaleciendo capacidades municipales
Funcionarias y funcionarios de municipalidades de Lima Sur (Municipalidad de Villa María del triunfo, Municipalidad de San Juan de Miraflores, Municipalidad de Pachacámac y Municipalidad de Villa El Salvador), Lima Metropolitana y del Gobierno Regional Metropolitano de Lima, culminaron el curso “Gobernanza Local para el Desarrollo Sostenible: Cambio Climático e Innovación Ambiental”, orientado a fortalecer sus capacidades para diseñar e implementar políticas locales frente a los desafíos ambientales y climáticos.
Durante el proceso formativo se abordaron temas como agricultura urbana, gestión de residuos sólidos, conservación de ecosistemas y formulación de planes locales de cambio climático, promoviendo una visión integral de la gobernanza ambiental.
José Chaparro, especialista ambiental de la Municipalidad de San Juan de Miraflores, comentó:
“Este curso nos ha permitido aprender mejores formas de enfrentar los retos ambientales. Temas como la agricultura urbana y la gestión de residuos se vinculan directamente con nuestras ordenanzas locales y nos brindan soporte técnico para cumplir con las medidas de mitigación y adaptación”.

Nota informativa: https://www.facebook.com/share/p/17RueXZkou/
Esta experiencia refuerza el compromiso de los gobiernos locales por construir territorios más resilientes y sostenibles, articulando esfuerzos entre autoridades, comunidades, organizaciones ambientales, mujeres y juventudes.
Para conmemorar el 30 aniversario de la cooperación del Ayuntamiento de Madrid, este proyecto de gobernanza climática en Lima Sur se destaca como un ejemplo del impacto de este apoyo internacional. Desde 2016, Fundación Adsis y FOVIDA han trabajado junto con comunidades, juventudes y autoridades locales para fortalecer la adaptación y mitigación frente al cambio climático con un enfoque comunitario y de género.
Con estas acciones, se contribuye al cumplimiento de los #ODS5 Igualdad de Género, #ODS11 Ciudades Sostenibles, #ODS13 Acción por el Clima, #ODS15 Vida Ecosistemas Terrestres, #ODS4 Educación de Calidad y #ODS17 Alianzas para lograr los Objetivos, fortaleciendo la gobernanza climática local y la construcción de territorios más resilientes en Lima Sur.
#30AñosSolidaridadMadrileña