San Juan de Miraflores: Retos y desafíos del nuevo gobierno local en materia ambiental
04.12.2018
El próximo año nuevas autoridades locales asumirán la gestión municipal de San Juan de Miraflores, en ese sentido uno de los grandes retos que tienen que enfrentar son los problemas ambientales presentes actualmente en el distrito.
Ante ello, el Colectivo de Mujeres luchando frente al cambio climático de San Juan de Miraflores ha venido realizando un proceso de incidencia ante las autoridades municipales, para dar a conocer la agenda ambiental Mujeres y Cambio Climático, el cual resume las principales propuestas y medidas de acción en materia ambiental que son necesarias implementar en su distrito.
Mala gestión de los residuos sólidos
En San Juan de Miraflores se produce cerca de 220 toneladas de residuos sólidos al día, lo cual al año suma 80.341 TM de residuos que no reciben un adecuado tratamiento.
“Lamentablemente los vecinos/as de nuestro distrito no están acostumbrados a segregar la basura, más aún los varones quienes muchas veces no se comprometen con dicha labor, además vemos que existe acumulación de basura en las partes altas de San Juan de Miraflores, ya que muchas veces los camiones no llegan a subir a esas zonas, razón por la cual dichos desperdicios se terminan acumulando.”, expresó Alicia Guillén – Club de Madres Fomento Vecinal.
Frente a dicha problemática, las lideresas del colectivo expusieron la necesidad de cumplir la ordenanza N° 355/MSJM, el cual señala la realización de campañas de sensibilización y talleres de capacitación dirigidos a la población en general, en coordinación con los/as dirigentes vecinales, mercados, comedores, etc., sobre cómo segregar correctamente los residuos sólidos. Así también la promoción de talleres para la transformación de residuos sólidos, la difusión e integración a nuevos hogares al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos sólidos domiciliarios con previa capacitación a las familias, entre otros.
Escasez de áreas verdes
Según el informe de Lima como vamos, San Juan de Miraflores cuenta con sólo 2.3 m2 de área verde por habitante, aun cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 8m2 de área verde por habitante, lo que visibiliza un déficit considerable. Además, es principalmente la zona urbana quienes cuentan con el mayor número de parques, no siendo el mismo caso de las otras zonas.
“Es cierto que algunos parques de nuestro distrito han podido recuperarse, sin embargo en Ciudad de Dios todas las áreas verdes están en completo abandono. En las zonas más altas por ejemplo, no existe un parque, y es en esas zonas donde se necesita mucho más áreas verdes.”, manifestó Analy Tavera – Asociación de Propietarios de la Ciudad de Dios.
Por esta razón, una de las principales propuestas que indicaron es la ejecución de proyectos que incrementen las áreas verdes productivas con capacitaciones a la población en agricultura urbana, campañas de promoción de reuso de aguas promoviendo para ello la corresponsabilidad familiar, el fortalecimiento de la Comisión Ambiental como un espacio de coordinación con la gerencia ambiental y la subgerencia de áreas verdes, el cual integre a más organizaciones sociales de mujeres y a los vecinos/as del distrito.
Retos del nuevo gobierno local en materia ambiental
Para la actual regidora, Delia Castro uno de los principales problemas en relación a la contaminación ambiental del distrito, es la colaboración de los vecinos/as, quienes muchas veces no acuden a las capacitaciones que realiza la Municipalidad. “Nosotros hemos trabajado de manera mancomunada, hemos logrado recupera parques, se han plantado más de 30 mil árboles: sin embargo es necesario el compromiso de los vecinos/as, así como la participación activa de los dirigentes vecinales. En ese sentido, estamos dispuestos a unir esfuerzos para que la población esté más preparada y sensibilizada”, indicó.
En esa orientación, el desafío del nuevo gobierno local radica en emprender acciones colectivas que involucren a los diferentes actores de la sociedad, desde la población organizada: ciudadanos y ciudadanas de a pie, empresas responsables y el gobierno municipal. El gobierno local cumple un rol fundamental y tiene la responsabilidad de liderar este proceso.