En el marco de la Feria de la Papa y la Agrobiodiversidad, realizada en la comunidad campesina de Chaquicocha, ubicado en Pariahuanca-Junín, se llevó a cabo un significativo intercambio de semillas entre familias conservacionistas de la Zona de Agrobiodiversidad de Pariahuanca. Esta actividad reunió a comunidades de Panti, San Balvín, Pariahuanca, Lampa y otras localidades invitadas, en una jornada que resaltó la integración comunitaria, el valor de nuestra identidad cultural y la conservación de los recursos naturales.

Durante la jornada, se promovió el intercambio de semillas entre familias de las zonas altas y bajas de la región, reafirmando la importancia de la reciprocidad y el vínculo ancestral con la tierra. Además, se realizaron diversos concursos que pusieron en práctica los saberes ancestrales y las costumbres tradicionales de la zona, como:

  • Esquilado de ovejas
  • Ordenado de leche
  • Rajado de leña
  • Hilado de lana

Asimismo, los participantes compartieron platos típicos elaborados con productos locales, tales como:

  • Tortilla con fibra de papa nativa
  • Mazamorra de mashua amarilla y tortilla
  • Chicha y mazamorra de papa nativa
  • Mazamorra de chuño con esencia de muña

También se desarrolló un taller sobre la transformación de papas nativas en chips, una iniciativa que busca agregar valor a los productos locales y promover la diversificación de las prácticas agrícolas.

Esta actividad realizada el 22 de mayo se enmarca dentro del proyecto “Muqu Talpuy, Allin Kausay-Sembrar semillas para vivir bien”, impulsado con el apoyo de CCFD-Terre Solidaire y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), que busca fortalecer la soberanía alimentaria, promover la identidad cultural y contribuir a la conservación de la biodiversidad.

Agradecemos a todas las comunidades participantes por su compromiso activo y por continuar compartiendo sus conocimientos y prácticas que enriquecen la conservación de la agrobiodiversidad de la región.