10.09.2018

Lideresas de Lima Sur (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores) y de Junín presentaron sus propuestas ambientales y medidas de mitigación y adaptación con enfoque de género para hacer frente al cambio climático, en el marco del XIX CONADES (Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social). Dichas propuestas se dieron a conocer en el taller autogestionario “Políticas públicas sobre cambio climático: ¿Toman en cuenta a las mujeres?”, realizado el 3 de setiembre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mayor compromiso ambiental de todos: Gobierno Local y ciudadanía

Para Teresa Rodríguez, lideresa del colectivo distrital y miembro del club de madres en Villa María del Triunfo existen dos problemáticas importantes que deberían ser atendidos por las autoridades municipales: la deficiente gestión de residuos sólidos y la escasez de áreas verdes.

En ese sentido señaló que el trabajo de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) debe mejorarse desde una eficiente participación de los miembros, quienes deben seguir de cerca las propuestas y soluciones para mitigar la contaminación del distrito. Planteó la mejora del servicio de limpieza pública en el distrito por parte de la gestión local, entre ellos garantizar medidas de seguridad ocupacional entre sus trabajadores y trabajadoras recolectores de residuos, como el dotar de indumentaria adecuada (uniforme y guantes), pues muchas veces ejerciendo una labor tan importante ponen en riesgo su salud, especialmente las mujeres.

Dentro de esa misma línea, la lideresa también recalcó la importancia de formalizar a los recicladores de Villa María del Triunfo, dado que en la actualidad sólo existe una asociación para las siete zonas del distrito. “Es necesario considerar a los/as recicladoras/es de las zonas como actores y actrices importantes, quienes no siendo muchos, podrían aportar de forma organizada a hacerle frente a este problema ambiental”, expresó Teresa.

Por otro lado, respecto a la escasez de áreas verdes, se dio a conocer que en Villa María Triunfo, sólo cuenta con 3.7 m2 por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 8 m2 por habitante. Ante ello, se expuso la importancia de promover iniciativas positivas como el sembrado de árboles frutales, la implementación de Biohuertos, la promoción de talleres que consideren el mejor aprovechamiento del agua para el uso y reúso en el regado de áreas verdes.

“El principal problema es que nosotros y nosotras como ciudadanos y ciudadanas no tomamos real conciencia de la situación y más bien tomamos una actitud pasiva porque estamos esperando que el gobierno actúe primero, cuando también es nuestra responsabilidad cuidar el medio ambiente, puntualizó Teresa Rodríguez.

Mujeres de los pueblos Indígenas, las más afectados por el cambio climático

El cambio climático no sólo tiene un impacto negativo en las zonas urbanas sino también en las comunidades campesinas y nativas de nuestro país. Las consecuencias del cambio climático como: sequías, inundaciones, variaciones del clima, heladas, entre otras han afectado a las actividades económicas de los pueblos indígenas, quienes se dedican a la pequeña y mediana agricultura.

Para Ildaura Hercilla Cordero, lideresa de Junín, es fundamental hacer énfasis en el asunto del cuidado ambiental sobre todo en el sector agrícola, para ello señaló la necesidad de disminuir el consumo de los productos químicos en la agricultura e impulsar estrategias sostenibles como la siembra y cosecha agua para garantizar un eficiente regado de los sembríos.

“Considero que la gente no solo de mi comunidad sino a nivel nacional debe y puede aprender a cuidar la madre Tierra, con prácticas de reciclaje y una adecuada distribución de los residuos sólidos”, indicó la lideresa.

Así también recalcó la importancia de promover capacitaciones a fin de sensibilizar a la población sobre la contaminación ambiental, enseñar sobre políticas públicas, equidad de género y participación popular en los presupuestos participativos.

Incorporar el enfoque de género en la lucha contra el cambio climático

Durante el evento, también se contó con la participación de Jessica Huertas, funcionaria del Ministerio del Ambiente (MINAM), quien expresó la importancia de incorporar el enfoque de género en las políticas y/o programas nacionales sobre cambio climático. En ese sentido, señaló que el Plan de Acción en Género y Cambio Climático (PAGCC) contribuirá a orientar al Estado peruano en el diseño y la implementación de acciones con enfoque de género.

“ Es evidente que el cambio climático magnifica las desigualdades existentes en nuestro país y precisamente una de las formas que más afecta es en la pobreza, la gran mayoría de mujeres no tienen acceso a ingresos propios, tanto es así que la brecha es más significativa en el área rural que en la urbana, ello hace que la condición de pobreza implique una menor oportunidad de desarrollo y de posibilidad de efectivizar las estrategias de mitigación y adaptación”, sostuvo la representante del MINAM.

En esa misma línea, para Beatriz Salazar, coordinadora del Grupo Perú Ambiente y Clima, es necesario que la Comisión Nacional sobre Cambio Climático tenga una mayor injerencia en la toma de decisiones y no sea sólo un espacio consultivo como lo señala la Ley Marco sobre Cambio Climático y el reglamento de la misma ley. Para ello, en primer lugar tiene que ampliarse la participación de representantes de mujeres, organizaciones de trabajadores y otros; junto a ese aspecto, debe idearse un mecanismo que permita que los actores no estatales tengan peso decisorio para tomar en consideración las propuestas que sean más útiles para cuidar el medio ambiente y enfrentar los efectos del cambio climático.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la articulación efectiva de planes y estrategias. “En la ley y en el reglamento se menciona que los planes locales tienen que estar alineados con las estrategias de cambio climático pero en el caso del distrito de Lima metropolitana no existe estrategias de cambio, lo que hay es un plan metropolitano, entonces tendría que haber alguna disposición en el reglamento para subsanar ese vacío, porque de lo contrario no hay articulación posible”, refirió Salazar.

De esta manera, estas intervenciones se realizaron en el marco del evento impulsado por FOVIDA y el Grupo Perú, Ambiente y Clima, el cual tuvo como objetivo el diálogo en torno a las políticas públicas frente al cambio climático y cómo estas incorporaban a las mujeres y sus necesidades.