¡Se logró! Aprueban primer protocolo distrital en Villa El Salvador para abordar la violencia contra las mujeres
19.09-2020.- El día de ayer, viernes 18 de setiembre, se marcó una fecha importante en la lucha contra la violencia hacia las mujeres en el distrito de Villa El Salvador, ya que se aprobó el primer protocolo distrital de atención a la violencia que sufren las mujeres basado en su género, en el marco de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Este importante instrumento en el que se reconoce e institucionaliza la participación de las mujeres organizadas como soporte a la atención de mujeres víctimas de violencia, es resultado de un trabajo articulado entre las organizaciones de mujeres de Villa El Salvador (VES), FOVIDA, PNUD, Flora Tristán, la Municipalidad de VES e integrantes de la Instancia Distrital.
La presentación de la propuesta del Protocolo Distrital para abordar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en Villa El Salvador (VES), sustentada en la Ley 30364*; estuvo a cargo del equipo de FOVIDA, quien la detalló y sustentó ante la Instancia Distrital de Concertación de Villa El Salvador.
La elaboración del protocolo fue impulsada desde la Instancia Distrital de Concertación de Villa El Salvador y estuvo a cargo de una comisión técnica conformada por FOVIDA, PNUD y Flora Tristán, quienes sumaron esfuerzos con las organizaciones de mujeres del distrito en las diferentes etapas de trabajo: acompañamientos a víctimas en proceso de denuncia, validación del documento con la sociedad civil y operadores de justicia, reuniones de trabajo y la elaboración del documento.
Cabe destacar el importante rol de las organizaciones de mujeres en el proceso de elaboración del protocolo, quienes en todo momento impulsaron su elaboración y consiguieron que se reconozca su participación en la atención de la violencia hacia la mujer. Así mismo, demandaron establecer las funciones de la municipalidad en el marco del protocolo.
En este sentido el Protocolo Distrital busca ser un instrumento que promueve la articulación interinstitucional, así como garantizar una atención eficiente y empática a las mujeres víctimas de violencia y a los integrantes del entorno familiar. Además, considera orientaciones, procedimientos y funciones que debe asumir cada uno de los/as operadores/as del sistema de justicia y de los servicios de protección social del Estado, a fin de garantizar una atención integral y oportuna para las víctimas de violencia.
La aprobación del protocolo es un importante paso en la lucha contra la violencia hacia la mujer en el distrito; sin embargo, queda pendiente continuar impulsado su institucionalización, para que se reconozca como normativa local, ya sea mediante una ordenanza municipal u otro mecanismo municipal, así como su propia difusión entre los diferentes operadores del sistema de justicia, organizaciones y comunidad en general, a fin de que se cumpla con lo dispuesto.
Desde FOVIDA se ha venido trabajando e impulsando la elaboración del protocolo desde el 2017, en el marco del proyecto “Impulsando la incidencia y vigilancia de las mujeres organizadas en la implementación de políticas públicas nacionales y locales contra la violencia de género en 4 distritos de Lima” y en su objetivo de aportar a la igualdad de género. Hoy nos enorgullece formar parte de este resultado que se ha conseguido gracias al trabajo de todas las organizaciones que han formado parte, en favor de las miles de mujeres que han o sufren algún tipo de violencia.
¡Seguiremos sumando esfuerzos en la lucha constante por la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra la mujer!
Instancia Distrital de Concertación de Villa El Salvador
Nota: *En noviembre del 2015 el Estado peruano aprobó la Ley No. 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, con el objetivo de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales y contra los/as integrantes del grupo familiar.