En la ciudad de Chiclayo, lideresas y líderes de seis regiones del país se reunieron durante la Audiencia Macro Norte para alzar su voz en defensa de los territorios, el medio ambiente, el agua y la soberanía alimentaria. Este evento, que duró dos días, del 23 al 24 de junio, fue una oportunidad para construir propuestas colectivas y compartir luchas comunes que, como resultado, fueron plasmadas en acuerdos fundamentales que serán presentados tanto al Gobierno peruano como a la comunidad internacional, particularmente en la COP30 en Brasil, evento donde el mundo pondrá sus ojos en América Latina y sus demandas.
El Grupo Impulsor de Semillas Nativas (GRISEN) desempeñó un papel clave en este espacio, exigiendo políticas públicas que favorezcan a la pequeña agricultura familiar, así como la aprobación del Proyecto de Ley del Sistema Tradicional de Semillas (PL 11521), que ya ha sido ingresado al Congreso. Asimismo, se insistió en la necesidad de fortalecer el GRISEN en todas las regiones, como estrategia para preservar la biodiversidad y garantizar la soberanía alimentaria frente al cambio climático y la expansión del monocultivo.
Los participantes lograron importantes acuerdos que serán presentados ante el gobierno peruano, y la primera acción ya se concretó con la entrega de un documento al Obispado de Chiclayo, que será enviado al Papa Francisco. En la carta dirigida al Papa, se expresa la profunda preocupación por la situación de la pequeña agricultura familiar en el país, destacando los siguientes puntos:
“Nuestra pequeña agricultura familiar, que alimenta a la mayoría de peruanas y peruanos, se encuentra en total abandono, a merced de los impactos del cambio climático y del cambio de uso de suelo de los territorios de las comunidades campesinas, en favor de las actividades extractivas y la agroindustria. Esta situación agudiza la crisis alimentaria en el país. A pesar de ello, el Estado evidencia una limitada o nula voluntad de remediación, aprobando leyes que solo favorecen intereses particulares.”
La carta también hace un llamado a la acción, destacando cómo la Macro Región Norte ha sido severamente afectada por los fenómenos climáticos, como el Fenómeno del Niño, así como por la inoperancia de los gobiernos. Esta situación ha impactado de manera directa en las comunidades y ecosistemas de la zona. Es por ello que se hace un enérgico reclamo por la defensa de los derechos humanos, la soberanía alimentaria y la protección de la Madre Tierra.
“Hoy alzamos la voz para defendernos, exigir justicia y el respeto de nuestros derechos, así como de los derechos de la naturaleza que nos sustenta.”
La Declaración de la Macro Norte, documento clave elaborado por más de 70 organizaciones, gremios, colectivos y productores agroecológicos de regiones como Cajamarca, Piura, Tumbes, Lambayeque, Ancash y La Libertad, será un referente para continuar luchando por la justicia ambiental y social.
La Ruta de los Pueblos continuará su recorrido en los próximos meses. En primer lugar, llegará al Cusco para reunir a las regiones del Macro Sur, luego a Tarapoto para la Macro Oriente, y finalmente culminará en Lima, con la Audiencia Nacional, donde se construirá una agenda conjunta con las voces de todas las regiones del país.
Este movimiento es una respuesta directa al silencio del poder frente a las múltiples crisis que atraviesa el país: la contaminación de fuentes de agua, políticas contrarias a la pequeña agricultura familiar, la expansión de economías ilegales, el debilitamiento de las políticas públicas ambientales, y la criminalización de defensores y defensoras ambientales.
El esfuerzo es impulsado por organizaciones como el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC), Red Muqui, Fomento de la Vida (FOVIDA), CooperAcción, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), entre otras, que buscan visibilizar las luchas y exigir soluciones efectivas para la crisis climática, social y económica que afecta a las comunidades del país.
Por su parte, el GRISEN, conformado por la Confederación Campesina del Perú, Fenmucarinap, CNA, Conveagro, y la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ, entre otras, reafirma su compromiso con la defensa de los territorios, las semillas nativas y la agroecología, con el apoyo técnico de FOVIDA, GRUPO Yanapai, APRODEH y organizaciones internacionales como Oxfam.
Lee la carta dirigida al papa aquí: https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2025/07/Carta-al-Papa-Leon-XIC-24-de-junio-del-2025.docx.pdf Lee la declaratoria de la Macro Norte aquí: https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2025/06/declaracion-final.pdf