En el marco del trabajo conjunto por la defensa ambiental y la acción climática, Sofía San Millán, directora de Proyectos de Cooperación de la Fundación Adsis (España), realizó una visita a Lima Sur para conocer de cerca las iniciativas comunitarias que contribuyen a la protección de ecosistemas frágiles y al fortalecimiento de las capacidades locales para hacer frente al cambio climático.
La jornada inició en las Lomas de Pamplona, en el distrito de San Juan de Miraflores, donde fue recibida por la Asociación Comunidad – Ecosistema Lomas de Pamplona (ACELOPAM). Este ecosistema ha sido recientemente reconocido e incorporado a la lista sectorial de ecosistemas frágiles del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, lo que refuerza la urgencia de su protección y destaca el papel activo de las comunidades en su conservación. Durante la visita, se reflexionó sobre la importancia ambiental de las Lomas, los beneficios ecosistémicos que proporciona como la regulación del clima, la provisión de oxígeno, la recarga hídrica y la preservación de la biodiversidad y el compromiso de las organizaciones locales en su defensa. La visita coincidió con la aparición de las primeras flores de amancaes, símbolo natural del inicio de la temporada verde.
Posteriormente, Sofía San Millán se reunió con representantes del Asentamiento Humano Flor de Amancaes, también en San Juan de Miraflores. Alejandrina Saboya (presidenta) y Zaida Jiménez (vicepresidenta) compartieron el proceso de elaboración de su Plan de Acción Climática Comunitaria, resultado del fortalecimiento de las capacidades y de la organización comunitaria en su territorio. Dicho plan establece medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, que abarcan áreas temáticas como la protección del ecosistema de Lomas, la gestión de residuos sólidos, la gestión del riesgo de desastres y el fortalecimiento organizacional, entre otras.
En Pachacámac, el colectivo Defensoras Ambientales presentó los resultados de su consulta ciudadana, realizada en las cinco zonas del distrito. Este proceso participativo permitió no solo identificar las principales problemáticas ambientales y climáticas, sino también formular propuestas concretas para enfrentarlas. Dichos resultados fueron fundamentales para la elaboración de su Agenda de Género y Cambio Climático: “Voces de las Mujeres por la Justicia Climática”, que busca visibilizar sus demandas y fortalecer su participación en la defensa del territorio y la justicia ambiental.