Biohuertos escolares en Lima Sur: cosechando esfuerzos para el cuidado del ambiente
12.09.2019
A fin de recuperar los espacios de su centro educativo para destinarlos al cuidado del ambiente, las/os estudiantes de la Institución Educativa Perú Valladolid 7237, ubicado en el distrito de Villa El Salvador, apostaron por la implementación de biohuertos y la adopción de prácticas de mitigación como el reciclaje de materia orgánica para elaborar compost, desde el año 2018. Ahora, en setiembre, meses después de su constante esfuerzo, pudieron realizar la primera cosecha, con el apoyo técnico de la ONG FOVIDA.
Cabe precisar que esta iniciativa forma parte del programa Escuelas en acción frente al cambio climático, desarrollado por la ONG FOVIDA. Participaron en él más de 500 estudiantes de 9 instituciones educativas de Lima Sur: Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores, quienes recibieron charlas y talleres teóricos y prácticos sobre el cambio climático y la implementación de biohuertos escolares, con el apoyo de sus docentes.
Como parte del trabajo realizado, profesionales de la ONG realizaron el monitoreo de esta actividad. Esto permitió comprobar que los/as estudiantes juntos a sus docentes pusieron en práctica todo lo aprendido en las capacitaciones que recibieron durante el año anterior y acompañarlos durante la primera cosecha de este año.
Mientras los/as alumnos/as cosechaban rabanitos y acelgas, los brigadistas ecológicos del aula explicaron los mecanismos que utilizaron para el cuidado del nuevo espacio que habían creado y así adoptar buenas prácticas ambientales.
“Para cuidar nuestro biohuerto, nos hemos organizado para que cada uno de mis compañeros podamos ir a regar, deshierbar, limpiar y controlar las plagas. Para esto, tuvimos que aprender a ser responsables, debido a que teníamos que ir con frecuencia. Con esto, también hemos logrado mejorar nuestro trabajo en equipo, ya que nuestro biohuerto es pequeño”, resaltó uno de los estudiantes.
Por su parte, Damian Dávalos, docente de la institución educativa, saludó el trabajo que viene realizando FOVIDA y exhortó a los colegios a incentivar en sus estudiantes la implementación de estos espacios, debido a que permite que los/as estudiantes puedan mejorar sus relaciones interpersonales; además ayuda mucho en la inclusión de estudiantes con habilidades diferentes y mejora la conciencia ambiental a fin de hacerle frente al cambio climático.
Además de recibir los frutos de la tierra, los/as estudiantes también pudieron disfrutarlos en una rica ensalada de rabanitos que ellos mismos elaboraron en el salón y degustaron con todos sus compañeros.
Por su parte, la ingeniera agrónoma, Vanessa Pacheco, profesional de FOVIDA a cargo de la implementación y monitoreo de los biohuertos, felicitó y resaltó el buen trabajo que ha realizado la institución educativa, pues gracias al esfuerzo de todos/as los/as estudiantes y la activa participación de los profesoras/es se logró llevar a cabo esta experiencia.
“El día de hoy los/as alumnos/as han realizado la cosecha de rabanitos y acelgas del biohuerto, dando a conocer el buen trabajo que están realizando en el riego, abonado y cuidado de las plantas. Ellos/as han podido conocer y aprender el proceso del cultivo de los alimentos y esperamos que puedan replicarlos, no solo en su colegio, sino también en su comunidad, para así seguir contribuyendo con el cuidado de nuestro ambiente”, añadió la especialista.
El programa fue realizado en el marco del proyecto Mujeres en acción frente al cambio climático en tres distritos de Lima Sur, desarrollado por FOVIDA, con el apoyo de Adsis y el Ayuntamiento de Madrid.
¿Quieres saber más sobre la elaboración de biohuertos? Revisa el siguiente manual
https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2019/09/FOVIDA-Manuel-Biohuerto-FOVIDA.pdf