Luego que los congresistas Adriana Tudela, Alejandro Cavero, y Edward Málaga, volvieran a traer al debate nacional el ingreso y producción de transgénicos, la Red de Medios Regionales entrevistó al coordinador del proyecto “Cultivando el cambio” en FOVIDA, el Ing. Ángel Villavicencio, quien resaltó que esta medida no es necesaria pues la ventaja competitiva del sector agrícola en el Perú está vinculada a su diversidad, mas no a los transgénicos.
El especialista explicó que según los reportes oficiales del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) las exportaciones en el Perú han crecido lo que refleja que la productividad de los cultivos y el promedio de producción se ha incrementado por lo que no existiría ninguna justificación para implantar los cultivos transgénicos.
Agregó que, los pequeños y medianos agricultores/as están detrás de este logro al ser conservadores de las semillas nativas y lograr buenos resultados de productividad pese al cambio climático. Y, lamentó el intento de la inmersión de cultivos transgénicos que solo generan perjuicio de este sector.
“Si uno pregunta al pequeño agricultor/ra si está interesado [en el cultivo de transgénicos] van a decir que no. Esta no es una demanda del pequeño productor, no es demanda del mediano productor, es una demanda de empresas transnacionales que utilizando el pretexto de la seguridad alimentaria u otros alimentos están buscando como infiltrar o legalizar los transgénicos” remarcó Villavicencio.
Para el Ing. Agrónomo, las semillas genéticamente modificadas promoverán un sistema de monopolio de semillas que promoverá los monocultivos, generará una dependencia de los productores y pondrá en riesgo la agrobiodiversidad, lo que no sucede con las semillas nativas.
En diálogo con los periodistas de La Red de Medios Regionales, el especialista exhortó al Estado a cumplir con su responsabilidad de establecer un marco normativo adecuado y coherente para proteger la biodiversidad, antes de permitir el ingreso de transgénicos.
“El Estado no está haciendo lo suficiente para hacer las suficientes líneas de base de nuestros cultivos, mientras no culmine ese trabajo, estamos en riesgo que se fugue alguna de nuestras variedades o algunos de los genes de nuestros cultivos” dijo y tomó como ejemplo el caso de la maca que fue llevada a China, donde se patentaron sus genes.
Ángel Villavicencio recordó que Perú que es parte del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, por lo que en base a este acuerdo internacional, debe avanzar en tomar las precauciones necesarias antes de permitir el ingreso de cultivos transgénicos priorizando el bienestar de los agricultores y no de las empresas.
Cabe precisar que junto al Grupo Impulsor de Semillas Nativas (GRISEN), se busca la aprobación y posterior promulgación de la “Ley general del sistema tradicional de semillas nativas en el marco de la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura” para conseguir la protección de la agrobiodiversidad.
Dato: El GRISEN está conformado por la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), la Asociación de Guardianes de la Papa Nativa del Perú (AGUAPAN), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE).
Mira la entrevista completa aquí: