Además, las lideresas de comunidades nativas y campesinas identificaron la ausencia de la participación de las mujeres, la interculturalidad, agroecología y cambio climático en el proyecto de ley de la segunda reforma agraria
«Esta segunda reforma agraria tendrá rostro de mujer», afirmó el gobierno actual tras su lanzamiento realizado en octubre de este año; sin embargo, ni sus lineamientos ni sus acciones abordan la problemática de las mujeres rurales, ni de los pueblos indígenas. En este sentido, lideresas de 12 regiones del país prepararon propuestas con enfoque de género, durante el Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas en el marco de la Segunda Reforma Agraria, a fin de ser presentados ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
En un trabajo conjunto, las lideresas realizaron un análisis de los lineamientos de la segunda reforma y también fueron identificando las coincidencias con sus agendas desde sus organizaciones. En este marco, encontraron que muchas de ellas no están acorde a la situación que viven y hay una ausencia de políticas agrarias con enfoque de género que fortalezcan sus voces y garanticen sus derechos.
Asimismo, indicaron que, si bien la reforma precisa la implementación del enfoque de género de manera transversal, todavía no se ha realizado un esfuerzo minucioso por determinar cuáles son los retos y demandas diferenciados de las mujeres rurales, indígenas y campesinas en función de cada lineamiento y otros temas que no se están abordando en esta Segunda Reforma.
“Las políticas deben ser hechas de abajo [comunidades, mujeres, etc.] hacia arriba [el gobierno, tomadores de decisiones], de lo contrario, como siempre ha pasado y viene sucediendo con el proyecto de ley de esta segunda reforma agraria, no considerará las verdaderas necesidades de la población, y en específico de las mujeres. En consecuencia no aportará a ningún cambio”, señaló Isabel Álvarez, presidenta de la CRYM y miembro del Grupo Impulsor Agrario de la región Junín.
Asimismo, enfatizaron en que las propuestas públicas deben realizarse tomando en consideración la diversidad cultural, edáfica, climatológica del país y de acuerdo a su cosmovisión de las comunidades indígenas y nativas.
“En mundo andino y amazónico prima el allin kausai (el buen vivir) y vivimos en armonía con la naturaleza, respetamos el hanan pacha, kay pacha y uku pacha (el mundo de arriba, el mundo de aquí y el mundo de abajo), por lo tanto respetamos a cada elemento que integra nuestro mundo y eso nos hace proteger y cuidar la tierra”, aclaró Isabel de la Cruz, delegada de Conveagro en Ayacucho.
Cabe precisar, que las participantes también señalaron que “en el mundo andino el dinero no tiene valor, sino que prima la soberanía alimentaria”, por ello la reforma agraria debe fortalecer la agricultura familiar y teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres ya que, el 30% de las unidades agrícolas (UA) son manejadas por ellas.
El encuentro también contó con la participación de especialistas en el tema, quienes aportaron identificando algunos desafíos que contemplan los lineamientos de la segunda reforma agraria.
Zulma Villa, especialista en Derecho Internacional de los DDHH y Pueblos Indígenas, indicó que entre los desafíos de esta Segunda reforma Agraria están los de garantizar y respetar la participación, consulta y consentimiento de los pueblos y mujeres indígenas para determinar sus propios modelos de desarrollo basados en el buen vivir y la seguridad y gobernanza alimentaria.
Por su parte, Laureano del Castillo, director ejecutivo de CEPES, presentó un breve recuento desde la primera experiencia de la reforma agraria, y agregó que otro de los grandes vacíos de esta segunda es la falta de incorporación de propuestas para hacer frente al cambio climático.
A su turno, Amalia Nicoll, especialista en género y directora del área de Planificación Monitoreo y Comunicaciones de FOVIDA, detalló qué implica trabajar propuestas con enfoque de género en este marco de la Segunda Reforma Agraria.
“La segunda reforma agraria tiene que incorporar las necesidades particulares de las mujeres a partir de leer los cambios que se dan en el ámbito rural. En nuestras comunidades los jóvenes y hombres se van a trabajar para buscar mejores ingresos y quienes se quedan en la conducción de las parcelas son las mujeres, por ello, el énfasis de la asistencia técnica debería ir dirigido a ellas. Entonces, los servicios de extensión que se plantean en la segunda reforma agraria deberían estar dirigidos principalmente a ellas y si necesitan más horas de asistencia técnica productiva, debería darse. Eso significa mirar la realidad con un enfoque de género”, precisó Amalia.
Tras un arduo trabajo y debate, las lideresas lograron construir propuestas para mejorar el proceso de implementación, fortalecimiento y sobre todo mejorar el marco normativo explícito en el Decreto Supremo 022-2021-MIDAGRI (Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos de la Segunda Reforma Agraria); que debe estar orientado al desarrollo e implementación de la Segunda Reforma Agraria.
Algunas de las propuestas planteadas son:
- Promover la titulación de mujeres como comuneras calificadas en la Ley General de Comunidades Campesinas, garantizando el acceso de la mujer al derecho a la tierra y territorio y su participación efectiva en las asambleas comunales, garantizando el respeto del artículo 19 de la Ley de Comunidades, que garantiza la cuota de género en las juntas directivas de las comunidades.
- Que el presupuesto recientemente aprobado para el “Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena” tenga un alcance efectivo sobre las necesidades estratégicas de las mujeres rurales, indígenas y campesinas.
- Fomentar y garantizar el acceso al crédito dirigido a las mujeres emprendedoras agroecológicas fortaleciendo la cadena productiva para su desarrollo para ser competitivos en el mercado nacional e internacional.
- Respetar el derecho a la libre determinación de las prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas, quienes, en el marco de este derecho y su derecho fundamental al libre uso de sus tierras, eligen como su actividad económica la agricultura.
- Revalorar nuestros saberes, prácticas y conocimientos ancestrales, así como las tecnologías andinas y amazónicas (medicina tradicional y plantas nativas por sus propiedades curativas).
- Incorporar como nuevo eje el cambio climático y la prevención de riesgos de desastres, reconociendo la mayor vulnerabilidad de las mujeres; por ello exigimos la defensa y el cuidado de los ecosistemas agropecuarios para afrontar los problemas hídricos que se presentan frente al cambio climático, garantizando la capacitación de las mujeres en manejo y cuidado de nuestros bosques.
- Incorporar el enfoque de género e interculturalidad, Derecho a la Madre Naturaleza, Seguridad Jurídica de territorio colectivo integral y Aplicación del convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales de los pueblos indígenas, garantizando el reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas (y sus economías) y desarrollo de políticas agrarias por cada pueblo y territorio.
- Promover la incorporación y creación del Programa Nacional de Agroecología, para garantizar la agroecología y la agricultura ecológica basado en los SGP, que constituyen para los productores y productoras un mecanismo válido y sustentado en la confianza
Estos y demás planeamientos serán alcanzados a través de un pronunciamiento (suscrito por las organizaciones de mujeres y gremios agrarios) ante el MIDAGRI, ya que la ley aún no ha sido redactada formalmente y el gobierno peruano podría incorporar las observaciones y demandas de las mujeres para mejorar su política pública.
Lee el pronunciamiento completo aquí: https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2021/12/Pronunciamiento-Encuentro-nacional-de-mujeres-II-RA.pdf
El evento, realizado el 30 de noviembre, fue organizado por Conveagro, Onamiap, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), con el apoyo de FOVIDA y Oxfam.
Participaron Lideresas de las siguientes organizaciones:
- Organización Regional Aidesep Ucayali – ORAU
- Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú – CONAP
- Asociación de Productos Ecológicos – ANPE PERÚ
- Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP
- ONAMIAP – Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (OMIASEC)
- ONAMIAP – Federación de Mujeres Indígenas (FEMIPA)
- Confederación Nacional Agraria – CNA
- Federación Agraria Departamental Illatupa Huánuco – FADITH – FADITH HUÁNUCO
- Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central – ARPI SC
- Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsigengas y Kakintes – FREMANK
- Convención Nacional de Agro Peruano – CONVEAGRO
- Organización de Mujeres Nativas del Marañón – ORGAMUNANA
- Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú –
- FENMUCARINAP
- Federación de Mujeres Nativas Agraría de la Región Loreto – FEMUNAREL
- Cooperativa Agraria Intirun Pachata Micuchisun – COOPERATIVA INPAMI
- CCP – Central Regional de Organizaciones de Mujeres Rurales Yachaq Mama (CRYM)
- Mesa de Diálogo de la Mujer de la Provincia de Jauja
- AIDESEP – Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM)
- GRUPO IMPULSOR DE LIDERES Y LIDERESAS DE LA REGIÓN JUNIN
Galería de fotos:
Lideresas agrarias de las diferentes regiones del país
Construyendo propuestas con enfoque de género en el marco de la segunda reforma agraria