El presente estudio busca ampliar el conocimiento existente sobre la realidad que vienen atravesando las comunidades campesinas y nativas de la región Junín en el contexto del cambio climático, a fin de facilitar la toma de decisiones políticas y la implementación de acciones desde las entidades competentes, de manera coordinada y con la participación de las organizaciones de la sociedad civil regional y local.

La gestión de los ecosistemas y de los riesgos asociados al clima representa una tarea cada vez más desafiante, en tanto debe ser entendida en el marco del fenómeno global del cambio climático, el cual amenaza a la totalidad del planeta y, de modo singular, al Perú. Si a este manejo de los sistemas y riesgos del clima se le suma el enfoque de género, el desafío se torna aún más complejo puesto que, además de los temas señalados, se debe distinguir también los impactos diferenciados que el cambio climático tiene en hombres y mujeres, así como los roles específicos que vienen cumpliendo para enfrentar este fenómeno desde la sociedad.

Ante dicho panorama, surge la necesidad de adoptar acciones de adaptación y mitigación del cambio climático que involucren a las y los productores, así como a las comunidades campesinas y nativas, toda vez que se trata de actores sociales con un rol fundamental en la gestión de los territorios y el manejo de los recursos naturales. No obstante, es indispensable visibilizar que el cambio climático posee efectos diferenciados en hombres y en mujeres, de tal forma que estas últimas resultan ser más vulnerables a dichos riesgos.

El ámbito del estudio corresponde a la microcuenca del Yacus en la provincia de Jauja y a la microcuenca de Capiri en la provincia de Satipo (Junín). En la primera, se recogió información de las comunidades campesinas de Masma, Masma Chicche, Ñuñunhuayo y San José de Apata; y, en la segunda, de las comunidades nativas de San Juan de Cheni, Boca Cheni y Yavirironi.