En el marco de un proceso formativo dirigido a promover la recuperación de cultivos olvidados y fortalecer la agrobiodiversidad, productores/as de diversas zonas de agrobiodiversidad, como Chaquicocha, Lucma, San Balvin, Challhuas, Muccka, Panti, Occoro y Pariahuanca, participaron en la 8va sesión de capacitación. Durante esta jornada, aprendieron hacer monitoreo de ensayos de investigación mediante la matriz de análisis de ecosistema. Además, compartieron experiencias y conocimientos de campesino(a) a campesino(a) sobre el resultado del abono líquido «Miski Challhuas» en las parcelas de investigación.

El proceso de capacitación tiene como objetivo formar facilitadores y facilitadoras en Fitomejoramiento Participativo y en el manejo de cultivos olvidados (NUS), adoptando un enfoque agroecológico y de género, que permita a las comunidades agrícolas ser más resilientes y sostenibles.

¿Qué hace un facilitador/a?
Las y los facilitadores/as acompañarán el desarrollo de las Escuelas de Campo (ECAS) y brindarán asesoría a las familias conservacionistas en las comunidades de la zona de agrobiodiversidad de Pariahuanca, en Huancayo, Junín. Su rol será clave para promover la agroecología como alternativa al uso de agroquímicos y monocultivos, promoviendo suelos fértiles y comunidades resilientes, a la vez que contribuyen a la recuperación de la agrobiodiversidad local.

¿Qué son las Escuelas de Campo (ECAS)?
Las Escuelas de Campo (ECAS) son espacios de aprendizaje participativo en los que los agricultores comparten conocimientos y prácticas agrícolas con el apoyo de expertos. En estas escuelas, los participantes aprenden de manera práctica sobre el manejo de cultivos, técnicas de producción y conservación adaptadas a sus realidades locales, lo que les permite mejorar sus prácticas agrícolas y fortalecer sus comunidades.