El rol de las y los vecinos que conforman los comités comunitarios Anticovid en el contexto de pandemia es esencial en la acción frente al COVID-19;  además que vienen contribuyendo en el ejercicio del derecho a la salud de su comunidad. Con esta misma apuesta, los comités comunitarios de salud de tres asentamientos humanos de Lima Sur, asesorados por FOVIDA y con el apoyo de Club 0.7 y la Embajada de Austria en Lima,  vienen fortaleciendo sus capacidades a favor de  la  acción comunitaria para la prevención y contención del coronavirus con un enfoque de género. 

Las capacitaciones, realizadas entre los meses de julio y setiembre, fueron lideradas por los comités de  los asentamientos humanos de Absalón Alarcón Bravo de Rueda, en San Juan de Miraflores (SJM), Ampliación Comité Cerro Centinela, en Villa María del Triunfo (VMT) y Sector 9 Grupo 3A en Villa el Salvador (VES), donde en principio se trabajó en su constitución y fortalecimiento y luego se abordó el tema de derecho a la salud, gestión territorial de la salud, el rol de las comunidades para hacer frente a la pandemia por el COVID-19 con propuestas y la identificación de propuestas para un mayor acceso a los servicios de salud. 

Durante este proceso formativo y participativo también se enfatizó en la implementación de prácticas saludables frente al COVID-19 con enfoque de corresponsabilidad en el hogar. Además, combinó los espacios presenciales (cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad) y virtuales, para lo cual fortalecieron sus capacidades tanto en el uso de las herramientas digitales, así como en el reconocimiento de fuentes confiables sobre el COVID-19. 

Al respecto, la Ing. Maricela García, profesional de FOVIDA, indicó que “con las capacitaciones, las familias sienten que cuentan con información importante para poder actuar ante la pandemia, proteger a sus seres queridos y prevenir y detener los contagios en sus comunidades”.

Por su parte, el Ing. Fernando Vargas, especialista de FOVIDA que acompañó estas actividades,  indicó que con estos talleres las comunidades están fortaleciendo su cuidado en salud y les permitirá tener un rol activo frente a la mitigación y contención del Covid 19 en la comunidad. 

 “Cada familia y persona comprende la importancia de la vigilancia en salud al nivel comunitario y mantiene constante comunicación con el comité comunitario anticovid, que es el nexo con las instituciones de salud a fin de tener un eficaz servicio y defendiendo su derecho a la salud”, precisó Fernando. 

Estos esfuerzos conjuntos para mejorar como comités, en favor del bienestar de su comunidad, aún continúan. Actualmente, los comités vienen preparando sus planes comunitarias de vigilancia anticovid-19, para lo cual están articulando esfuerzos con otros actores claves como los establecimientos de salud de sus jurisdicciones y las autoridades de su localidad. 

Esta intervención forma parte del proyecto «Fortalecimiento de capacidades de acción comunitaria en salud para la prevención y contención del COVID-19 con un enfoque de género en  el  asentamiento humano de Absalón Alarcón Bravo de Rueda, de San Juan de Miraflores”, con el apoyo del Club 0.7 y el proyecto “Fortalecimiento de capacidades de acción comunitaria en salud para la prevención y contención del COVID-19 con un enfoque de género en  los asentamientos humanos de Ampliación Comité Cerro Centinela, de Villa María del Triunfo»; Sector 9 Grupo 3A de Villa El Salvador”, que cuentan con el apoyo de la Embajada de Austria en Lima. 

AA.HH Sector 9 Grupo 3ª, VES. A.H. Sector 9 Grupo 3ª, VES.

 

A.H. Absalón Alarcón Bravo de Rueda, SJM A.H. Absalón Alarcón Bravo de Rueda, SJM

AA.HH Ampliación Cerro Centinela, VMT

AA.HH Ampliación Cerro Centinela, VMT