Encuentro Interregional desarrollado los días 25 y 26 de febrero en la ciudad de Concepción- Junín.
Con el objetivo de articular esfuerzos y liderazgos, para hacerle frente al cambio climático, 26 lideresas de organizaciones sociales y económicas de Junín, Huancavelica y Lima Sur se encontraron en un evento organizado por FOVIDA, con el apoyo financiero de DKA Austria y Manos Unidas.
El evento denominado “Encuentro Interregional de lideresas trabajando juntas por la justicia climática y de género” buscó desarrollar una agenda climática que atienda los efectos diferenciados en hombres y mujeres frente al cambio climático, que exija la implementación de políticas y medidas de mitigación y adaptación, así como el desarrollo de acciones de incidencia en gobiernos subnacionales.
La jornada contó con la participación de la ex congresista Rocío Silva Santisteban, quien abordó los temas de coyuntura política; Jessica Huertas de la Dirección de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (MINAM), quien detalló las acciones y proyectos que vienen desarrollando sobre género y cambio climático, que requieren de una visión a largo plazo; y Lorena Montellanos, jefa del equipo de Sostenibilidad y Comunicaciones de Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de Municipalidad de Lima, quien compartió la experiencia del Plan Local de Cambio Climático.
Las participantes del encuentro interregional compartieron las agendas de trabajo de sus comunidades y entornos. Todas expresaron las diversas problemáticas por las que trabajan, en temas de género y el impacto del cambio climático en las mujeres. Asimismo, identificaron que existe una mayor vulnerabilidad en las mujeres por la recarga de las labores de cuidado del hogar y de las/os hijos.
Es así que, las problemáticas presentadas varían de acuerdo a las regiones donde trabajan, como es el caso de Ania Ereña Máximo, secretaria de Mesa de Diálogo de Satipo y de la Federación de Mujeres Asháninkas de la Selva Central (FREMANK), quien expresó su preocupación por la tala ilegal y el narcotráfico en la selva central en donde las mujeres son forzadas a trabajar en asentamientos de procesamiento de cocaína. “Nosotras cuidamos el bosque, donde están nuestras medicinas, lo que nos han dejado nuestros ancestros”, manifestó Ania. Asimismo, hizo un llamado de alerta sobre la violencia sexual en su comunidad e indicó que las autoridades no realizan su trabajo de sanción al respecto.
Lucía Silva Asto, presidenta del Colectivo de Mujeres de Tayacaja, Huancavelica, quien lleva esta lucha desde el 2009, resaltó que en su región trabajan las siete provincias de Huancavelica con organizaciones de mujeres, cuya preocupación es fortalecer las capacidades de las mujeres para desarrollar emprendimientos económicos y que éstos sean sostenibles. Por otro lado, reforzó que las leyes contra la violencia de género no son implementadas por las autoridades en su región y solo están escritas en el papel, motivo por el cual demandó acciones concretas para el acceso de las mujeres a la justicia.
Por su parte, Cita Santiago, presidenta del Colectivo Mujeres Trabajando frente al cambio climático en San Juan de Miraflores (COMUTRAFREC), en Lima, y miembro del Comité Nacional de Mujeres y Cambio Climático (CONAMUCC), expresó la necesidad de implementar medidas de mitigación y adaptación relacionadas a la gestión de residuos sólidos, implementación de áreas verdes y biohuertos en zonas urbanas para asegurar la seguridad alimentaria. “Lima, es una de las ciudades con un déficit de áreas verdes. Es un urgente generar proyectos de la arborización para enfrentar los efectos del cambio climático en distritos periurbanos como Lima Sur”
En la diversidad de problemáticas que aquejan a las comunidades representadas por las lideresas se coincidió en hacer incidencia en los gobiernos locales de manera conjunta y fortalecida, así como demandar presupuestos públicos que apoyen las acciones frente a los efectos del cambio climático en sus vidas, de la misma forma el trabajo intergeneracional para incorporar las demandas de las generaciones que las sucederán, así también concluyeron que la participación de las mujeres en las decisiones gubernamentales es urgente y necesaria, así como la descentralización de las acciones frente al cambio climático.