Con la finalidad hacer escuchar sus voces y demandas para la mejora de la agricultura familiar en su comunidad, y en respeto de su diversidad cultural, lideresas de diversas organizaciones de la Selva Central participaron en el Taller con lideresas de mujeres agrarias e indígenas en el marco de la II Reforma Agraria, organizado por la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Instituto REDES, FOVIDA y la Municipalidad Distrital de Río Negro, realizado el viernes 19 de noviembre en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo, Junín.

El evento contó con la participación de las lideresas de la Comunidades Nativas (CCNN) de Cushiviani, la CCNN de Puerto Ocopa, la CCNN de Impitatoc, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Nativas del Perú  (FENMUCARINAP), Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsiguengasy Kakites (FREMANK), FARE, Comunidad nativa de Río Tambo, Kanuja; Coop. Teobroma Cacao, ASATP, Coop.  Kemito, Coop. Warmi Tsinani, Asoc. Selva Virgen FEMUPA, representante de la Municipalidad Distrital de Llaylla, entre otras invitadas de Selva Central de la región Junín.

Durante la jornada, las líderesas prepararon la agenda de las mujeres que hacen parte de las UAF (unidad agrícola familiar), con base en los lineamientos establecidos en la II Reforma Agraria. Asimismo, exigieron que se respete los acuerdos del evento, con políticas específicas en favor de desarrollo de la comunidad.

Algunos de los planteamientos de la agenda fueron:

  • Problemáticas y soluciones para la defensa de los recursos naturales (zonificación de suelos, cuidado del agua de calidad para consumo y riego) y el mejoramiento de los territorios amazónicos.
  • Las CCNN plantearon la importancia del fortalecimiento de capacidades y traslado de tecnologías a fin de que las mujeres y sus UAF puedan mejorar sus productos para el mercado; así como darles acceso a créditos, recursos financieros y mercados sostenibles. Además, resaltaron la importancia de trabajar en la demarcación y titulación de tierras para las mujeres.
  • Fomentar el desarrollo de capacidades en su misma localidad con convenios de traslado de tecnología agraria de mujeres profesionales a mujeres agrarias e indígenas locales.
  • En el marco del lineamiento de Seguridad alimentaria: Desarrollar el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, para promover la compra de productos locales, compras del Estado de la pequeña agricultura organizada; con producción agroecológica que cuiden el medio ambiente.
  • Promover los planes de negocios con la asesoría y apoyo del Estado. Estas tendrán que ser inclusivas, considerando que las mujeres adultas mayores son quienes trabajan en las fincas agrícolas.
  • Crear una base de datos de las organizaciones de mujeres agrarias e indígenas a nivel local y nacional en el MIDAGRI, a fin de visibilizar su trabajo no remunerado y apoyarlas con acceso a registros sanitarios generales y no por cada producto agrícola para dar facilidad en su comercialización de sus productos locales.
  • Dar acceso a los fertilizantes, abonos y semillas de calidad y orgánicos de la zona para una agricultura orgánica sostenible.
  • Contar con el apoyo técnico y maquinarias, y con las facilidades de exoneración de aranceles aplicando con la Ley de la Amazonia.

Este importante diálogo, permitió a las lideresas desarrollar estos y otros planteamientos que serán recogidos en una agenda de mujer agraria, con base en los lineamientos de la Segunda Reforma Agraria. Asimismo, el MIDAGRI, en coordinación con diferentes instituciones, seguirán generando estos espacios a fin de culminar con la agenda nacional en las próximas fechas.

Desde FOVIDA se seguirá apostando por la generación de estos espacios, a fin de visibilizar la importante contribución del trabajo agrario  y rol de la mujer productora en el marco de la II Reforma Agraria.

 

Lideresas trabajan y presenta propuestas y soluciones para la construcción de la agenda de mujer agraria.