PRONUNCIAMIENTO: POR UNA AGENDA QUE CONSTRUYA EL PAÍS CON PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, PONGAMOS AL PERÚ PRIMERO

Tras la crisis política que sacudió el país y ante el cambio de presidente de la república y nuevo gabinete ministerial, no debemos perder de vista los retos que el Perú tiene frente al bicentenario.

Desde FOVIDA, como integrantes de una institución de la sociedad civil peruana, queremos llamar la atención sobre puntos de agenda que deben representar prioridad para el nuevo gobierno, a fin de obrar por un desarrollo territorial sostenible del país, apuntando a la construcción de una sociedad justa y a una vida digna para los ciudadanos y ciudadanas.

 

Corrupción

La corrupción es un problema estructural y sistémico. Está robando el futuro de nuestro país, y debemos generar frente a ello mecanismos para una tolerancia cero. Para enfrentarlo, necesitamos una política de Estado. Debería existir un órgano autónomo de los poderes del Estado con participación de representantes de la sociedad civil, que tenga capacidad de decisión vinculante. La sociedad civil debe participar y decidir en todos los procesos: vigilancia, rendición de cuentas y en la implementación de las políticas públicas. En el Perú, además, existe un marco legal aprobado que favorece la transparencia y que no se cumple. El país ha mejorado su sistema de información, pero aún sigue habiendo resistencia en entregar información sobre la inversión pública y las alianzas público-privadas.

 

Medio ambiente

Consideramos que, en uno de los países más vulnerables del mundo frente al cambio climático, debemos poner prioridad a la planificación e implementación de medidas de adaptación y mitigación. Apoyamos el llamado de la sociedad civil al Presidente Martín Vizcarra a promulgar la Ley Marco de Cambio Climático inmediatamente y sin observaciones, garantizando el financiamiento para cumplir con los compromisos climáticos internacionales que ha suscrito el Perú.

Es crucial proteger y fomentar la pequeña agricultura familiar, que provee el 70% de los alimentos consumidos por los/as peruanos/as. Debemos transitar hacia una agricultura agroecológica respetuosa de la naturaleza, de los suelos y de la biodiversidad. Se sigue subsidiando millones de dólares a la agro-industria y agro-exportación de productos convencionales en la costa peruana, mientras que no se cumplen la Estrategia Nacional y Plan nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Decreto Supremo N° 102-2012-PCM de fecha 12 de octubre del 2012), y la Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar  (Ley 30355 del 15 de Octubre 2015), lo cual perjudica nuestros ecosistemas y la sostenibilidad de nuestra agricultura y seguridad alimentaria.

Uno de los mecanismos claves para lograr el desarrollo de la agroecología a nivel nacional así como fomentar el consumo interno de estos productos, es el apoyo al Sistema de Garantía Participativa, una certificación social y participativa para la producción orgánica, alternativa a la certificación de terceras partes. Desde FOVIDA y en conjunto con otros actores de la sociedad civil, trabajamos para impulsarlo y esperamos obtener su reglamentación por parte del Estado; es imprescindible que se incorpore esta reglamentación que fortalecerá la implementación de la Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica (Ley 29196 del 24 de enero 2008).

 

Igualdad de género

Exigimos el cumplimiento de las políticas públicas de igualdad de género aprobadas, su promoción y atención a todo nivel. Desde la sociedad civil, seguiremos impulsando acciones de vigilancia para su cumplimiento. El nuevo gabinete compuesto por 18 ministros/as tan solo cuenta con 5 mujeres, lo cual no cumple con representar a la mitad de la población. La presencia de mujeres en espacios de decisión política que incorporen un enfoque de género es imprescindible para que se atiendan sus intereses y necesidades estratégicas en todos los ámbitos.

El Presidente Martín Vizcarra ha hecho énfasis en el tema de educación el día de su primer discurso a la nación. El 6 de marzo, por medida cautelar del poder judicial, se ha suspendido temporalmente el enfoque de género del currículo escolar. En esta decisión vemos un grave retroceso causado por la influencia de los grupos conservadores. En un país donde, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), diez niñas son violadas cada día, es urgente educar con igualdad para erradicar brechas, prejuicios e imaginarios que naturalizan la discriminación y terminan normalizando la violencia de género.

 

Economía

Se está apostando netamente a favorecer el desarrollo de la minería para reactivar la economía, lo cual seguramente llevará a bajar aún más los estándares ambientales para las empresas inversionistas. Rechazamos el modelo extractivista que agota los recursos naturales, atenta contra la biodiversidad y vulnera los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Asimismo consideramos que, a fin de recuperar la captación de ingreso fiscal frente al déficit alto del país, lo más importante sería quitar las exoneraciones a las grandes empresas, dentro de ellas la minería y la telecomunicación.

Un vector fuerte de la reactivación de la economía debería ser el desarrollo de todo el plan de reconstrucción, cuyos avances siguen muy débiles e insuficientes a más de un año después de los acontecimientos. Exigimos que se cumpla tomando en cuenta los daños sufridos por las poblaciones rurales afectadas y los/as pequeños/as agricultores/as, y tomando en cuenta estrategias de prevención de desastres así como la diversificación productiva frente al cambio climático.

 

Apelamos a reformar las instituciones para erradicar la corrupción, reforzar la lucha contra el cambio climático, promover la igualdad de género y desarrollar estrategias económicas favorables a un desarrollo sostenible del país.

 

FOVIDA – Fomento de la Vida, Lima, 16 de abril del 2018