Cerca de 30 agricultores/as de Junín y Huancavelica aprendieron sobre producción agroecológica con especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Chumbibamba e intercambiaron conocimientos con los productores/as de la Asociación de Papas Nativas Timpucchuaycco, en Andahuaylas – región de Apurímac, el 20 y 21 de marzo.

Visita al INIA de Chumbibamba

Durante el primer día de pasantía los productores/ras recibieron distintas capacitaciones en el INIA de Chumbibamba, entre ellas la preparación del biol “Biochumbibamba”, fertilizante agroecológico elaborado a base de estiércol de vacuno, cuy, guano de isla, melaza, ácido láctico y suero de vaca.

Este fertilizante natural, desarrollado por la Estación experimental agraria de Chumbibamba contribuye al crecimiento y producción de los cultivos sin recurrir a insumos químicos que dañan el medio ambiente y además de caros pueden producir afectaciones a la salud humana.

“Gracias a FOVIDA hemos visto cómo se hace el biol, todas las cualidades que tiene, y que, nosotros normalmente compramos en las tiendas agropecuarias (…). Al llegar a Jauja haré la réplica y junto con mis socios haremos el biol de manera correcta” dijo Roy Palacios productor de Nuñunhuayo – Jauja.

Los productores/ras también conocieron 116 variedades de plantas medicinales y sus diversos usos como parte del proyecto Proagrobio. La visita incluyó una capacitación sobre selección de semillas de calidad, la crianza tecnificada de cuyes y el cultivo de paltos y quinua.

“Tenemos plantas, pero no conservamos y no valoramos. He aprendido que hay plantas que sirven para golpes, para el dolor que podemos utilizarlas en vez que estemos comprando pastillas”, comentó Flor Mayhua Enciso, productora de Paucará – Huancavelica.

Intercambio de experiencias con la Asociación de productores de Timpucchuaycco 

En el segundo día los productores/ras llegaron hasta el centro poblado de Ccaccacha al encuentro con la Asociación de Timpucchuaycco donde intercambiaron conocimientos sobre la siembra de papas nativas, las campañas agrícolas, las enfermedades que atacan a los cultivos y las estrategias para erradicarlas o reducirlas.

Timpuccahuaycco, es una asociación conformada por 24 socios, que cultiva las variedades de papa nativa amarilla tumbay, peruanita, huayro macho, huamantanga, sangre de toro, entre otros.

“Me alegra que hayan venido. Hemos compartido todo lo que sabíamos en función a lo que ellos nos han preguntado. Nosotros también hemos recibido sus experiencias de siembra, las herramientas que utilizan”, comentó por su parte Felipe Cerrón, presidente de la asociación.

Esta experiencia permitió que 29 productores/as semilleristas de Paucará (Huancavelica), Nuñunhuayo y San José de Apata en Jauja (Junín) fortalecer sus conocimientos para mejorar su producción de cultivos, de forma agroecológica, en el marco del proyecto “Cultivando el cambio en un mundo que se calienta”, implementado por FOVIDA con el apoyo de OXFAM.