Lee la declaratoria aquí: declaracion-MACROSUR-LA-ruta-de-los-pueblos

Del 20 al 21 de agosto, representantes de siete regiones del sur del Perú: Apurímac, Cusco, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, se reunieron en la ciudad de Cusco para participar en la Tercera Audiencia Macro regional de la Ruta de los Pueblos. Este espacio de articulación y diálogo sirvió para levantar una agenda común frente a la grave crisis climática, ambiental, alimentaria y social que afecta a sus territorios.

Durante el primer día se construyó una agenda conjunta y al siguiente día se realizó una audiencia pública en la Casa de la Cultura de Cusco, que reunió a más de 70 organizaciones, gremios, comunidades y colectivos. En la audiencia se presentó públicamente la Declaratoria Macro Sur, un documento que recoge propuestas concretas para enfrentar el extractivismo, defender el agua, la agricultura, nuestras semillas nativas y el medio ambiente, y promover modelos sostenibles desde los territorios.

Territorios que resisten: voces desde el sur

Las regiones del sur han sido históricamente defensoras de sus territorios. Pese a la represión estatal y a la criminalización de la protesta, particularmente en zonas como Puno, que ha pagado un alto costo en vidas humanas, los pueblos no han dejado de alzar la voz. En Cusco, la lucha cobra un simbolismo especial: se trata de una región emblemática por la defensa del agua, la agrobiodiversidad, las montañas y los ecosistemas sagrados.

La presencia extractiva continúa deteriorando estos territorios. En Madre de Dios, la minería ilegal arrasa con los bosques; en Moquegua, la contaminación afecta directamente las fuentes de agua; y en Cusco, la expansión de proyectos mineros amenaza áreas naturales y comunidades campesinas.

Una agenda desde los pueblos para la vida

Durante la audiencia, los y las dirigentes denunciaron la captura del Estado por intereses empresariales y mafiosos, que debilitan la legislación ambiental y social. A la par, expusieron los principales problemas que aquejan a sus regiones:

  • Privatización del agua y contaminación por metales pesados.
  • Avance de concesiones mineras en territorios comunales.
  • Impactos del cambio climático en la agricultura y salud comunitaria.
  • Persecución y asesinato de defensores y defensoras ambientales.

“Mientras el gobierno ignora la gravedad de la crisis, las comunidades originarias siguen siendo los verdaderos defensores del medio ambiente”, señalaron diversos líderes y lideresas.

“Sin agricultura ni semillas nativas no hay alimentación”: defensa de la agrobiodiversidad

Una de las demandas giró en torno a la defensa de las semillas nativas y la agricultura familiar. Los gremios de las regiones destacaron la urgencia de aprobar el Proyecto de Ley del Sistema Tradicional de Semillas Nativas N°11521, una herramienta clave para proteger los saberes ancestrales y garantizar la seguridad alimentaria de las y los peruanos.

“Hoy nuestras semillas están desapareciendo. Prefieren transgénicos e importadas. Pero nuestras semillas resisten al cambio climático y plagas”, sostuvo Rolando Salas, presidente de FARTAC-Cusco.

 

“Queremos que se apruebe la Ley de Semillas Nativas para que sean reconocidas, protegidas y valoradas”, añadió María Eugenia Calla, representante del Grupo Impulsor de Semillas Nativas (GRISEN) y vicepresidenta de ANPE.

La agroecología, los mercados locales y el respeto a los conocimientos ancestrales fueron puntos centrales de las propuestas de las organizaciones agrarias.

Propuestas de la Declaratoria Macro Sur

La Declaratoria Final recoge ocho ejes estratégicos para enfrentar la crisis desde los territorios:

  1. Defensa del agua y las cuencas, reconociéndolas como bienes comunes con derechos.
  2. Fortalecimiento de la agricultura familiar y agroecológica, con mercados justos y ley de semillas nativas.
  3. Justicia climática y ambiental, a través de la reforestación y mitigación del cambio climático.
  4. Reconocimiento y respeto a los pueblos originarios, sus lenguas, territorios y derecho a la consulta previa.
  5. Salud y educación intercultural, con atención urgente a personas afectadas por metales pesados.
  6. Impulso a una economía comunal sostenible, mediante empresas y cooperativas propias.
  7. Reformas estructurales profundas, incluyendo una nueva Constitución y la reforma de la ley minera.
  8. Lucha contra la corrupción y el centralismo, promoviendo participación ciudadana y fiscalización.

 Lee la Declaratoria completa aquí

¿Qué es la Ruta de los Pueblos?

La Ruta de los Pueblos es un proceso de construcción colectiva de una agenda nacional desde las realidades regionales. Antes de Cusco, ya se realizaron encuentros en la Macrorregión Centro (Junín en junio) y la Macronorte (Lambayeque en julio). En las próximas semanas se llevará a cabo la audiencia de la Macrooriente en San Martín, y en octubre se realizará el gran encuentro nacional en Lima, donde se consolidará una agenda país desde los pueblos.

Dicha agenda será presentada ante el gobierno peruano y también llevada al escenario internacional en la próxima COP30 en Brasil, como expresión de las voces de América Latina frente a la crisis climática global.

Esperanza y resistencia: una agenda desde abajo

Pese a un contexto de desmovilización, criminalización y represión, las comunidades del sur continúan organizándose. Durante el evento se recordó a las víctimas de la violencia estatal, pero también a quienes han sido asesinados por defender la tierra y la vida.

Las organizaciones dejaron en claro que no solo hay propuestas, articulación y esperanza, sino también acción concreta desde los territorios. No se trata solo de demandas: los pueblos ya están enfrentando las múltiples crisis con iniciativas propias. La lucha por la vida continúa, desde abajo y con fuerza colectiva.

Esta importante iniciativa fue posible gracias al trabajo articulado de diversas organizaciones, tales como Mocicc, Red Muqui, FOVIDA, Cooperacción, Caaap, CBC, Cedep Ayllu, DHSF, 11.11.11, RCSJ,Ccaijo, entre otras organizaciones.

Nota:

  • El Proyecto de Ley del Sistema Tradicional de Semillas Nativas N°11521 es una iniciativa legislativa impulsada por los gremios agrarios a nivel nacional con el apoyo de FOVIDA y otras organizaciones.
  • El Grupo Impulsor de Semillas Nativas (GRISEN) está conformado por 7 organizaciones agrarias a nivel nacional:
    • Confederación Campesina del Perú
    • Fenmucarinap PERÚ
    • Confederación Nacional Agraria Oficial (CNA)
    • Conveagro – Convención Nacional del Agro Peruano
    • AGUAPAN
    • ONAMIAP
    • Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ