En Satipo, cinco comunidades indígenas se están uniendo en un esfuerzo decidido por proteger sus recursos naturales. Desde 2023, estas comunidades han formado comités ambientales, integrados tanto por mujeres como por hombres, que se han comprometido a asegurar la protección de sus fuentes de agua y demás recursos naturales. Este año, llevaron a cabo el 2do Encuentro de Comités Ambientales, un evento clave donde compartieron experiencias, identificaron problemáticas comunes y elaboraron planes de acción participativos enfocados en la conservación del medio ambiente.

El encuentro, realizado el 10 de junio, reunió a los comités ambientales de las comunidades nativas de Boca Cheni, Yavirironi, Shintzijaroqui (del distrito de Río Negro) y Tsiriari y Teoría (del distrito de Mazamari). Este evento tuvo lugar en la comunidad de Yavirironi, que sirvió de sede para una jornada de intercambio y planificación.

Encuentro de comités ambientales
Avances, problemáticas y soluciones ante la situación ambiental

El evento permitió a los comités dar a conocer los resultados del importante trabajo que han realizado, como la reforestación con árboles nativos, el monitoreo de la calidad de agua y su biodiversidad.

En total, las comunidades involucradas han destinado 12.5 hectáreas de áreas de conservación comunal, además de proteger 9 ojos de agua. Estas iniciativas son gestionadas y supervisadas por los comités ambientales, los cuales están comprometidos con la conservación sostenible de su territorio.

Reforestación en las comunidades nativas de Satipo

Asimismo, identificaron aún varios desafíos y soluciones que confían en poder hacerle frente de manera planificada. Entre los temas identificados se destacan:

  1. Conservación de Zonas Degradadas:

Uno de los temas más destacados fue la preocupación por las zonas degradadas. Los participantes propusieron llevar a cabo un proceso de reforestación con especies nativas, con el fin de recuperar y proteger los ecosistemas de la región.

  1. Gestión de Residuos:

Otro problema identificado fue la falta de una adecuada segregación de residuos. Para abordarlo, se acordó desarrollar programas de capacitación y sensibilización para que los habitantes aprendan a reciclar y se comprometan con la gestión adecuada de desechos.

  1. Preservación de Conocimientos Ancestrales:

En relación con su cosmovisión y saberes tradicionales, las comunidades acordaron la necesidad de documentar las prácticas ancestrales vinculadas al uso de plantas medicinales, con el fin de preservar su valioso conocimiento y transmitirlo a las futuras generaciones.

  1. Protección del Agua:

El “ojo de agua” es un recurso vital para las comunidades, y se acordó tomar medidas para protegerlo, como cercar el área y establecer monitoreos periódicos para evitar su deterioro.

  1. Sanciones por Actividades Ilegales:

Como medida de control, se discutió la necesidad de aplicar sanciones, como multas o trabajos comunitarios, a quienes practiquen actividades ilegales como la tala y la quema de bosques.

  1. Monitoreo de Biodiversidad:

Se destacó el uso de cámaras trampa, las cuales han permitido registrar una rica biodiversidad en la zona, mostrando la gran variedad de fauna que habita el área.

A partir de la identificación de estas problemáticas y propuestas, se comprometieron a trabajar su plan operativo anual, que les permitirá trabajar de manera organizada.

Visita al Área de Conservación

Como parte del encuentro, los participantes realizaron un recorrido por el área de conservación comunal de Yavirironi (1.5 hectáreas), donde pudieron observar el crecimiento de plantaciones de especies forestales nativas, así como la fauna y flora local. También visitaron el ojo de agua y la cascada “Inkani”, cuya belleza natural resalta su potencial ecoturístico. Sin embargo, se subrayó la necesidad urgente de regular el acceso para prevenir impactos negativos en el ecosistema.

Cascada INKANI en la CC.NN. Yavirironi

Este encuentro ha sido un paso fundamental en la consolidación de un modelo de gestión participativa y comunitaria, donde las comunidades nativas son las protagonistas en la defensa de la selva y sus recursos naturales, reafirmando su compromiso con la conservación del medio ambiente y la preservación de su patrimonio cultural.

Esta iniciativa se realiza en el marco del programa regional latinoamericano de Transición hacia una Agroecología Campesina para la Soberanía Alimentaria (TACSA), implementado por FOVIDA, con el apoyo del CCFD-Terre Solidaire.