La presente publicación se da en el marco del proyecto “Mujeres organizadas de Lima Norte y Lima Sur tejiendo alianzas en el ejercicio y exigibilidad de su derecho a una vida libre de violencia de género”, ejecutado por el consorcio de instituciones: FOVIDA, Alternativa y DEMUS, con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Gobierno Vasco y la Fundación ADSIS.

Cabe señalar que, la Agenda recoge y contiene las propuestas tomando en cuenta las principales necesidades e intereses de las mujeres. De esta manera, se han definido ocho ejes estratégicos que orientan los objetivos y propuestas de solución, con la expectativa de generar cambios y mejoras en la vida de las mujeres de Lima Sur. Estos ejes son: i) Violencia de género, ii) Educación en igualdad, Salud, derechos sexuales y reproductivos, iv) Ingresos y empleo digno, v) Participación política y ciudadana, vi) Seguridad ciudadana, vii) Ciudad inclusiva y sostenible y viii) Gestión pública con enfoque de género.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

En un contexto en el que el cambio climático nos impacta a todas y todos de manera diferenciada por género y limita el acceso al agua y alimentación, afectando nuestra salud; es fundamental que sumemos acciones para hacerle frente a este problema ambiental adoptando prácticas climáticas sostenibles y con igualdad.

En ese marco, el folleto presenta los peligros climáticos y los impactos diferenciados del cambio climático, y busca promover la adopción de medidas de adaptación en relación a gestión del agua y alimentación, y medidas de mitigación en materia de gestión de residuos sólidos, con igualdad.

Material producido en el marco de la campaña “Súmate a la Acción Climática”, implementada por Fomento de la vida – FOVIDA con el apoyo de la Fundación ADSIS, el Ayuntamiento de Madrid y DKA Austria.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente estudio busca ampliar el conocimiento existente sobre la realidad que vienen atravesando las comunidades campesinas y nativas de la región Junín en el contexto del cambio climático, a fin de facilitar la toma de decisiones políticas y la implementación de acciones desde las entidades competentes, de manera coordinada y con la participación de las organizaciones de la sociedad civil regional y local.

La gestión de los ecosistemas y de los riesgos asociados al clima representa una tarea cada vez más desafiante, en tanto debe ser entendida en el marco del fenómeno global del cambio climático, el cual amenaza a la totalidad del planeta y, de modo singular, al Perú. Si a este manejo de los sistemas y riesgos del clima se le suma el enfoque de género, el desafío se torna aún más complejo puesto que, además de los temas señalados, se debe distinguir también los impactos diferenciados que el cambio climático tiene en hombres y mujeres, así como los roles específicos que vienen cumpliendo para enfrentar este fenómeno desde la sociedad.

Ante dicho panorama, surge la necesidad de adoptar acciones de adaptación y mitigación del cambio climático que involucren a las y los productores, así como a las comunidades campesinas y nativas, toda vez que se trata de actores sociales con un rol fundamental en la gestión de los territorios y el manejo de los recursos naturales. No obstante, es indispensable visibilizar que el cambio climático posee efectos diferenciados en hombres y en mujeres, de tal forma que estas últimas resultan ser más vulnerables a dichos riesgos.

El ámbito del estudio corresponde a la microcuenca del Yacus en la provincia de Jauja y a la microcuenca de Capiri en la provincia de Satipo (Junín). En la primera, se recogió información de las comunidades campesinas de Masma, Masma Chicche, Ñuñunhuayo y San José de Apata; y, en la segunda, de las comunidades nativas de San Juan de Cheni, Boca Cheni y Yavirironi.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Material: Infografía

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

La presente publicación “Varones por la Igualdad, para una convivencia libre de violencia de género”  tiene como objetivo contribuir en la reflexión sobre las principales creencias que dan soporte a estas expectativas o mandatos sociales de lo que es ser un “verdadero hombre”, así como poner en evidencia sus falsos supuestos y las consecuencias de su cumplimiento en la afectación de los derechos humanos, el empobrecimiento de nuestra calidad de vida y el disfrute de una vida digna, no solo para las mujeres sino también para los varones.

Elaborado en el marco del proyecto “Mujeres organizadas de Lima Norte y Lima Sur tejiendo alianzas en el ejercicio y exigibilidad de su derecho a una vida libre de violencia de género”, ejecutado por el consorcio de instituciones: Fomento de la Vida- FOVIDA, Alternativa y DEMUS, con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Gobierno Vasco y la Fundación ADSIS.

 

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El Módulo 1 “Liderando el desarrollo del territorio con enfoque de género”, que corresponde al segundo nivel de formación de la “Escuela de empoderamiento político de mujeres para una vida libre de violencia”, tiene como objetivo fortalecer la comprensión de conceptos y enfoques así como desarrollar su capacidad de análisis y reflexión respecto a lo que significa el desarrollo humano y local con enfoque de género, la interseccionalidad y el derecho de las mujeres para la igualdad, reconocimiento de las dinámicas presentes en el territorio, el impacto del cambio climático en los procesos de sostenibilidad de la vida, así como el rol de las mujeres y las organizaciones de mujeres en el desarrollo del territorio, para a partir de ello puedan identificar oportunidades y posibilidades para incidir en el desarrollo local, sin discriminación y desigualdades de género.

Elaborado en el marco del proyecto “Mujeres organizadas de Lima Norte y Lima Sur tejiendo alianzas en el ejercicio y exigibilidad de su derecho a una vida libre de violencia de género”, ejecutado por el consorcio de instituciones: Fomento de la Vida- FOVIDA, Alternativa y DEMUS, con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Gobierno Vasco y la Fundación ADSIS.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Instancia Distrital de Concertación para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar Ley 30364

El documento tiene por objetivo identificar el rol que cumple la Instancia de Concertación, como parte del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, así como su proceso de implementación, funciones, responsabilidades de articulación y principios que la guían.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente documento tiene como objetivo promover el análisis y la reflexión respecto a esta gran problemática que afecta a las mujeres en todo su ciclo de vida, haciéndolas víctimas de violencia y vulnerando su acceso a derechos fundamentales para su desarrollo. Así como, presentar la experiencia de intervención urbana de lideresas de organizaciones de Lima Sur frente a esta problemática, en el marco del Bicentenario, en la que a través de mensajes afirmativos levantaron su voz y reafirmaron su compromiso en la lucha por la igualdad de género y vidas libres de violencia.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

FOVIDA, ALTERNATIVA y DEMUS presentan el módulo de Fortalecimiento de capacidades a autoridades y funcionarios/as Municipales, con el que se busca mejorar la comprensión de las desigualdades de género, la organización del Estado, el reconocimiento de convenios internacionales, así como la importancia de la elaboración e incidencia en políticas públicas con enfoque de género el cual pueda contribuir con la erradicación de la violencia de género.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

La violencia contra las mujeres en el distrito de Villa El Salvador representa uno de los problemas que viene afectando el desarrollo del distrito por su repercusión y altos costos que ocasiona a nivel social y económico. A ello se suma la débil articulación interinstitucional de las entidades competentes, así como carencias aún
presentes en los operadores estatales para actuar en forma sensible y célere que ésta requiere.

Es así que la Instancia Distrital de Concertación de Villa El Salvador, en cumplimiento de sus funciones, y en alianza con instituciones públicas y privadas, así como con organizaciones sociales con intervención en la atención de la violencia contra las mujeres en el distrito, formuló y aprobó en el 2020 el Protocolo distrital para abordar la violencia contra las mujeres y los integrante del grupo familiar en Villa El Salvador, acorde a la realidad y contexto del distrito, siendo aprobado por Ordenanza Municipal N° 446-MVES, en febrero 2021.

Este instrumento busca fortalecer la articulación intersectorial así como orientar los procedimientos que aseguren la actuación integral y efectiva de las distintas administraciones y servicios implicados en la atención de la violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar en el distrito.

Encuentra la versión completa aquí: https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/ProtocoloVES-Nov2020.pdf 

Haz clic en DESCARGAR para ver la versión amigable.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra: