El estudio analiza los avances y limitaciones en la implementación de la Ley 31071 de Compras Estatales de Alimentos de Origen en la Agricultura Familiar, a través de las experiencias de relación comercial entre las y los productores organizados en asociaciones y cooperativas con gobiernos locales, provinciales y regionales de Junín y Huancavelica.

Entre los resultados destacan:

  • Poca aplicación en Junín y Huancavelica: A pesar de estar vigente por más de 4 años, la ley N° 31071 no se implementa adecuadamente.
  • Desconocimiento de autoridades: Muchos no conocen la obligatoriedad de la ley y no se han formado los COMPRAGRO.
  • Incumplimiento de compras: Los municipios no cumplen con el 30% de compras a agricultores familiares, como lo establece la ley.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Este estudio, resultado de una alianza estratégica entre Oxfam, la CNA y Fovida, tiene como objetivo principal analizar el impacto de la variabilidad climática y el cambio climático en la agricultura familiar y campesina, con énfasis en el análisis de desafíos y sus estrategias de adaptación en localidades altoandinas de los departamentos de Junín, Huancavelica y Cusco, desde un enfoque de género, interseccional e intercultural. Se incluyen un análisis y recomendaciones de política para la adaptación al cambio climático en la agricultura campesina y familiar peruana.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la población de Chihuana, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente, que pueda servir de insumo para su proceso de planificación comunal. Se plantea como objetivo conjunto la reducción de su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con un enfoque de igualdad de género.

En el trabajo que nos ocupa, se hallará la principal información respecto a las características geográficas, geológicas, biológicas y demográficas de la comunidad, de la misma manera que sus servicios e infraestructuras actuales, y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la
comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

De esa manera, se resumen los principales elementos de estas realidades, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Chihuana, al igual que sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro. Finalmente, se describe el plan de acción comunal elaborado de manera participativa por los /as pobladores/as, que recoge el listado de acciones que están dispuestos a efectuar mediante estrategias concretas.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente documento tiene como finalidad servir de herramienta de gestión a la Comunidad Campesina de Masma Chicche, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente. Asimismo, se plantea como objetivo conjunto la reducción de su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con enfoque de igualdad de género.

Así, en este diagnóstico se hallará la principal información con respecto a las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, así como sus servicios e infraestructura actuales, y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se han considerado los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas que se han llevado a cabo en respuesta al cambio climático.

De este modo, el presente diagnóstico sintetiza los principales elementos de estas realidades, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Masma Chicche, así como sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro. Por su parte, la planificación colectiva presenta la visión de la comunidad construida en forma participativa, a través del análisis FODA, la priorización de los problemas encontrados en el diagnóstico y la presentación del plan de trabajo con algunas acciones estratégicas sobre los problemas priorizados.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la población de Ricrán, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente, que pueda servir de insumo para su proceso de planificación comunal. Se plantea como objetivo conjunto la reducción de su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con enfoque de igualdad de género.

En el trabajo que nos ocupa, se hallará la principal información respecto a las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, así como sus servicios e infraestructura actuales y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

Como parte de este estudio, se resumen los principales elementos de estas realidades, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Ricrán, al igual que sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro. Finalmente, se describe el plan de acción comunal, elaborado de manera participativa por los pobladores, que recoge el listado de acciones con estrategias concretas a seguir.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la población de Huachocolpa, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente, la cual pueda servir de insumo para su proceso de planificación comunal. Se plantea como objetivo conjunto la reducción de su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con un enfoque de igualdad de género.

En esta publicación, se hallará la principal información respecto a las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, así como sus servicios e infraestructuras actuales, y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

De esa manera, se resumen los principales elementos de estas realidades, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Huachocolpa, así como sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro. Finalmente, se describe el plan de acción comunal elaborado por los pobladores de manera participativa, que recoge el listado de acciones con estrategias concretas a seguir.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la Comunidad Campesina de Ñuñunhuayo, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente. Asimismo, se plantea como objetivo conjunto la reducción de su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con enfoque de igualdad de género.

En esta publicación  se hallará la principal información respecto de las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, como también de sus servicios e infraestructura actuales y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

Como parte de este estudio, se resumen los principales elementos de aquella realidad, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Ñuñunhuayo, al igual que sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la población de Masma, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente, que pueda servir de insumo para su proceso de planificación comunal. Se plantea como objetivo conjunto reducir su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con un enfoque de igualdad de género.

En esta publicación se hallará la principal información respecto a las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, así como de sus servicios e infraestructura actuales, y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

De esa manera, se resumen los principales elementos de estas realidades, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Masma, así como sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro. Finalmente, se describe también el plan de acción comunal elaborado por la comunidad de manera participativa, que recoge el listado de acciones con estrategias concretas a seguir.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la población de San José de Apata, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente, que pueda servir de insumo para su proceso de planificación comunal. Se plantea como objetivo conjunto la reducción de su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con un enfoque de igualdad de género.

En la siguiente publicación, se hallará la principal información respecto a las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, así como sus servicios e infraestructura actuales, y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

De este modo, se resumen los principales elementos de estas realidades, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Apata, así como sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro. Finalmente, se describe también el plan de acción comunal elaborado de manera participativa por la comunidad, que recoge el listado de acciones con estrategias concretas a seguir.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente estudio busca ampliar delinear un mecanismo de reconocimiento y de gestión de la sostenibilidad de los sistemas tradicionales de semillas de variedades nativas que proceden de zonas de agrobiodiversidad acorde a las valoraciones de sistemas biodiversos, conservacionistas y tradicionales de la agricultura familiar campesina.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra: