El recetario fue elaborado en el marco del proyecto «Fortalecimiento de la gobernanza climática en el marco de la Agenda 2030: adaptación e innovación frente a riesgos climáticos en asentamientos humanos peri-urbanos de Lima Sur» ejecutado por FOVIDA, con el apoyo de la Fundación ADSIS y el Ayuntamiento de Madrid, donde se implementó un programa de capacitación para la adopción de medidas de adaptación frente a los impactos del cambio climático en el agua para consumo y la alimentación, y estuvo dirigido a las familias de los asentamientos humanos periurbanos más vulnerables en Lima Sur.

Es así que, como parte de dicho programa y en alianza con CCORI: Cocina Óptima, se implementó en el año 2022, un módulo de capacitación sobre Cocina Resiliente. A partir de ello, se elaboró el recetario que busca enseñar a las familias cómo maximizar el uso de sus ingredientes para lograr cocinar más con menos y ponerla en práctica como una medida de adaptación frente al cambio climático y una eventual crisis alimentaria.

La publicación contiene una selección de recetas óptimas, elaboradas por la ONG CCORI, las cuales están basadas en tres fundamentos principales que sostienen la propuesta de cocina óptima: conservación, reciclaje culinario y plus producto.

 

Creación de contenidos: CCORI Cocina Óptima

Revisión de contenidos: Michelle Hoyos Trujillo, Fernanda Gálvez Aranda y Diana Faichin Quito

Editado por Fomento de la Vida – FOVIDA

 

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

En un contexto en el que el cambio climático nos impacta a todas y todos de manera diferenciada por género y limita el acceso al agua y alimentación, afectando nuestra salud; es fundamental que sumemos acciones para hacerle frente a este problema ambiental adoptando prácticas climáticas sostenibles y con igualdad.

En ese marco, el folleto presenta los peligros climáticos y los impactos diferenciados del cambio climático, y busca promover la adopción de medidas de adaptación en relación a gestión del agua y alimentación, y medidas de mitigación en materia de gestión de residuos sólidos, con igualdad.

Material producido en el marco de la campaña “Súmate a la Acción Climática”, implementada por Fomento de la vida – FOVIDA con el apoyo de la Fundación ADSIS, el Ayuntamiento de Madrid y DKA Austria.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Esta agenda fue elaborada por el Colectivo de Mujeres Trabajando frente al Cambio Climático – COMUTRAFRECC, a fin de que las autoridades y población comprendan la magnitud de la amenaza del cambio climático y se adopten como respuestas, medidas de mitigación, adaptación y gobernanza, para hacer frente a sus impactos diferenciados por género, y se traduzcan en políticas públicas, programas y proyectos de inversión.

Esta herramienta es producto de un trabajo colectivo iniciado en el año 2018, con la asesoría técnica de FOVIDA.

 

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Esta agenda es una una herramienta política elaborada por la «Red de lideresas por la acción climática de Villa María del Triunfo» para reducir la vulnerabilidad climática del distrito con un enfoque de género. La herramienta reúne propuestas para lograr una ciudad con justicia climática e igualdad de género, y se pone a disposición de las autoridades públicas y la sociedad en su conjunto para la aprobación de políticas públicas, programas, proyectos y acciones de gestión del cambio climático con igualdad.

La agenda es producto de un trabajo colectivo iniciado en el año 2018, con la asesoría técnica de FOVIDA.

 

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Herramienta realizada por «MUJERES POR LA AGENDA DE GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO DE VILLA EL SALVADOR», que agrupa a lideresas procedentes de diversas organizaciones sociales, ambientales y territoriales de VES. Esta agenda tiene como objetivo que autoridades y la población en general tomen consciencia de la gravedad del cambio climático para el distrito, y se adopten como respuestas, medidas de mitigación, adaptación y gobernanza, para hacer así frente a sus impactos diferenciados por género, y se traduzcan en políticas públicas, programas y proyectos de inversión.

La agenda es producto de un trabajo colectivo iniciado en el año 2018, con la asesoría técnica de FOVIDA.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente estudio busca ampliar delinear un mecanismo de reconocimiento y de gestión de la sostenibilidad de los sistemas tradicionales de semillas de variedades nativas que proceden de zonas de agrobiodiversidad acorde a las valoraciones de sistemas biodiversos, conservacionistas y tradicionales de la agricultura familiar campesina.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente estudio busca ampliar el conocimiento existente sobre la realidad que vienen atravesando las comunidades campesinas y nativas de la región Junín en el contexto del cambio climático, a fin de facilitar la toma de decisiones políticas y la implementación de acciones desde las entidades competentes, de manera coordinada y con la participación de las organizaciones de la sociedad civil regional y local.

La gestión de los ecosistemas y de los riesgos asociados al clima representa una tarea cada vez más desafiante, en tanto debe ser entendida en el marco del fenómeno global del cambio climático, el cual amenaza a la totalidad del planeta y, de modo singular, al Perú. Si a este manejo de los sistemas y riesgos del clima se le suma el enfoque de género, el desafío se torna aún más complejo puesto que, además de los temas señalados, se debe distinguir también los impactos diferenciados que el cambio climático tiene en hombres y mujeres, así como los roles específicos que vienen cumpliendo para enfrentar este fenómeno desde la sociedad.

Ante dicho panorama, surge la necesidad de adoptar acciones de adaptación y mitigación del cambio climático que involucren a las y los productores, así como a las comunidades campesinas y nativas, toda vez que se trata de actores sociales con un rol fundamental en la gestión de los territorios y el manejo de los recursos naturales. No obstante, es indispensable visibilizar que el cambio climático posee efectos diferenciados en hombres y en mujeres, de tal forma que estas últimas resultan ser más vulnerables a dichos riesgos.

El ámbito del estudio corresponde a la microcuenca del Yacus en la provincia de Jauja y a la microcuenca de Capiri en la provincia de Satipo (Junín). En la primera, se recogió información de las comunidades campesinas de Masma, Masma Chicche, Ñuñunhuayo y San José de Apata; y, en la segunda, de las comunidades nativas de San Juan de Cheni, Boca Cheni y Yavirironi.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El folleto busca visibilizar la problemática de cambio climático en Lima Sur y sus impactos diferenciados en mujeres y hombres; así como promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación con enfoque de género.

Elaborado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza climática en el marco de la Agenda 2030 en Lima Sur: adaptación e innovación frente a riesgos climáticos en asentamientos humanos peri-urbanos de Perú”, ejecutado por Fomento de la Vida- FOVIDA con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación ADSIS.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente manual se desarrolló en el marco del “Programa de Capacitación en Gestión Pública del Cambio Climático con Enfoque de Género, en el Ámbito Municipal”, dirigido al funcionariado municipal de tres distritos de Lima Sur, a fin de que desarrollen sus capacidades institucionales e impulsen la formulación de sus Planes Locales de Cambio Climático con enfoque de género, de acuerdo con las políticas vigentes en cambio climático e igualdad de género, en el marco de promover una gobernanza climática participativa e inclusiva.

Elaborado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza climática en el marco de la Agenda 2030 en Lima Sur: adaptación e innovación frente a riesgos climáticos en asentamientos humanos peri-urbanos de Perú”, ejecutado por Fomento de la Vida- FOVIDA con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación ADSIS.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

La publicación presenta los Planes comunitarios frente al cambio climático con enfoque de género de tres asentamientos humanos de Lima Sur: Absalón Alarcón Bravo de Rueda (SJM), Ampliación Cerro Centinela (VMT) y el Sector 9 Grupo 3A (VES), que tienen como objetivo atender los impactos diferenciados que ocasiona el cambio climático a nivel de la población, formular medidas de mitigación y adaptación que permitan reducir la vulnerabilidad de la población y fortalecer su capacidad de resiliencia con un enfoque de género.

 

 

 

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra: