El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la Comunidad Campesina de Ñuñunhuayo, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente. Asimismo, se plantea como objetivo conjunto la reducción de su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con enfoque de igualdad de género.

En esta publicación  se hallará la principal información respecto de las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, como también de sus servicios e infraestructura actuales y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

Como parte de este estudio, se resumen los principales elementos de aquella realidad, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Ñuñunhuayo, al igual que sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la población de Masma, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente, que pueda servir de insumo para su proceso de planificación comunal. Se plantea como objetivo conjunto reducir su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con un enfoque de igualdad de género.

En esta publicación se hallará la principal información respecto a las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, así como de sus servicios e infraestructura actuales, y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

De esa manera, se resumen los principales elementos de estas realidades, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Masma, así como sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro. Finalmente, se describe también el plan de acción comunal elaborado por la comunidad de manera participativa, que recoge el listado de acciones con estrategias concretas a seguir.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El presente diagnóstico tiene como finalidad servir de herramienta a la población de San José de Apata, sintetizando información actualizada sobre su economía, sociedad y medio ambiente, que pueda servir de insumo para su proceso de planificación comunal. Se plantea como objetivo conjunto la reducción de su vulnerabilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, a través de estrategias de desarrollo sostenible con un enfoque de igualdad de género.

En la siguiente publicación, se hallará la principal información respecto a las características geográficas, geológicas y demográficas de la comunidad, así como sus servicios e infraestructura actuales, y las problemáticas más relevantes en educación, salud y economía. A su vez, se consideraron los rasgos socioculturales más importantes que atraviesan sus actividades, los modos en que operan las relaciones de género dentro de la comunidad y las prácticas ejecutadas en respuesta al cambio climático.

De este modo, se resumen los principales elementos de estas realidades, describiendo las problemáticas y percepciones de la población de Apata, así como sus respuestas frente a las dificultades y sus expectativas de futuro. Finalmente, se describe también el plan de acción comunal elaborado de manera participativa por la comunidad, que recoge el listado de acciones con estrategias concretas a seguir.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

LAS MUJERES POR LA AGENDA DE GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO DE VILLA EL SALVADOR, presentamos a la comunidad nuestro reporte de vigilancia ciudadana al cumplimiento de acuerdos alcanzados con autoridades y funcionarios/as locales, metropolitanos y sectoriales en torno a la aprobación e implementación de políticas y medidas de adaptación frente al cambio climático con enfoque de género en nuestro distrito.

Las políticas y medidas de adaptación que presentamos a las autoridades y funcionariado público fueron propuestas priorizadas de nuestra Agenda Distrital de Género y Cambio climático, que recoge los impactos diferenciados del cambio climático en las mujeres del distrito, es decir en cómo los problemas climáticos nos afectan, y expresa también nuestras propuestas en las soluciones y medidas que se deben adoptar a favor de fortalecer nuestra resiliencia y respuesta como mujeres y la de nuestras familias.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Estudio elaborado en el marco de los proyectos ejecutados por FOVIDA:
• “Fortaleciendo la voz de las mujeres ante el cambio climático, en comunidades urbanas y rurales de Junín y Lima Sur”, con el apoyo de DKA Austria.
• “Agroecología, gestión de riesgos climáticos y de desastres, con enfoque de género, en comunidades urbanas y rurales asentadas en 4 microcuencas de Lima Sur, Junín y Huancavelica”, con el apoyo de Brot für die Welt (Pan Para el Mundo).

A través del proyecto “Fortaleciendo la voz de las mujeres ante el cambio climático, en comunidades urbanas y rurales de Junín y Lima Sur”, con el apoyo de DKA Austria, se asesoró durante el 2022, al asentamiento humano (A.H.) Cerro Verde de San Juan de Miraflores para la formulación de un Plan Comunitario frente al Cambio Climático con enfoque de género con el objetivo de atender los impactos diferenciados, formular medidas de adaptación y mitigación que permitan reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de la población.

El presente documento se divide en 5 capítulos: El primer capítulo, detalla el marco conceptual y normativo, el segundo capítulo describe las etapas de formulación del plan, el tercer capítulo, abarca el diagnóstico, que comprende los resultados sociodemográficos y ambientales, la evaluación de los principales peligros climáticos que se presentan en la comunidad, la evaluación de vulnerabilidad y las conclusiones. El cuarto capítulo, presenta el Plan Comunitario que incluye la visión, la misión y la matriz que contiene las medidas de adaptación y mitigación. Finalmente en el capítulo cinco se presenta la sección de monitoreo y seguimiento del plan.

Elaboración: Elí Lale Pérez y Kelly Gómez Perochena

 

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Estudio elaborado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza climática en el marco de Agenda 2030 en Lima Sur: adaptación e innovación frente a riesgos climáticos en asentamientos humanos periurbanos de Perú”, ejecutado por FOVIDA con el apoyo de la Fundación Adsis y el Ayuntamiento de Madrid.

El estudio denominado “Impactos del cambio climático en la salud de mujeres y hombres en asentamientos humanos de Villa María del Triunfo. Una aproximación a la identificación de riesgos y enfermedades asociadas al agua, alimentación y residuos”, el cual analiza las condiciones de exposición, vulnerabilidad y riesgos climáticos en tres asentamientos humanos del distrito, así como identifica las estrategias de adaptación comunitaria y la percepción de la población frente a los potenciales impactos diferenciados del cambio climático, por género, en la salud, asociado a las tres áreas mencionadas.

El presente documento se divide en seis capítulos. El primero desarrolla el planteamiento, justificación y la metodología aplicada. El segundo, la revisión de información secundaria respecto a los impactos diferenciados del cambio climático en la salud. El tercero, presenta la situación actual de los AA HH en un contexto de cambio climático, caracterizando a la población de estudio. El cuarto, presenta los resultados de riesgos, impactos diferenciados, prácticas comunitarias y percepciones de la población sobre los impactos del cambio climático en la salud. El quinto desarrolla las conclusiones del estudio. Finalmente, el sexto capítulo expone las principales propuestas para impulsar la gobernanza climática multinivel a fin de atender los impactos diferenciados del cambio climático en la salud en Villa María del Triunfo.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El estudio analiza las condiciones de exposición, vulnerabilidad y riesgos climáticos en tres asentamientos humanos del distrito, así como identifica las estrategias de adaptación comunitaria y la percepción de la población frente a los potenciales impactos diferenciados del cambio climático, por género, en la salud, asociado a las tres áreas mencionadas.

El presente documento se divide en seis capítulos. El primero desarrolla el planteamiento, justificación y la metodología aplicada. El segundo, la revisión de información secundaria respecto a los impactos diferenciados del cambio climático en la salud. El tercero, presenta la situación actual de los AA HH en un contexto de cambio climático, caracterizando a la población de estudio. El cuarto, presenta los resultados de riesgos, impactos diferenciados, prácticas comunitarias y percepciones de la población sobre los impactos del cambio climático en la salud. El quinto desarrolla las conclusiones del estudio. Finalmente, el sexto capítulo expone las principales propuestas para impulsar la gobernanza climática multinivel a fin de atender los impactos diferenciados del cambio climático en la salud en Villa El Salvador.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Esta publicación fue elaborada en el marco del Proyecto «“Fortalecimiento de la gobernanza climática en el marco de Agenda 2030 en Lima Sur: adaptación e innovación frente a riesgos climáticos en asentamientos humanos peri-urbanos de Perú”,  por la Gerencia de Gestión Ambiental, con asistencia técnica de FOVIDA, en articulación con el Equipo Técnico Municipal (ETM) y la participación activa de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) del distrito, espacio que integra al sector privado, entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil que desarrollan acciones en materia ambiental en el ámbito de Villa María del Triunfo.

Su diseño partió de la identificación y análisis del estado actual de la ciudad a fin de plantear medidas oportunas frente al cambio climático, y en base a ello, se determinó la visión, objetivos prioritarios, lineamientos y las medidas de adaptación, mitigación y gobernanza al 2030.

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

El estudio denominado “Impactos del cambio climático en la salud de mujeres y hombres en asentamientos humanos de San Juan de Miraflores. Una aproximación a la identificación de riesgos y enfermedades asociadas al agua, alimentación y residuos”, analiza las condiciones de exposición, vulnerabilidad y riesgos climáticos en tres asentamientos humanos del distrito, así como identifica las estrategias de adaptación comunitaria y la percepción de la población frente a los potenciales impactos diferenciados del cambio climático, por género, en la salud, asociado a las tres áreas mencionadas.

Elaboración: Lucía Sato, Diego Padilla, Juan del Castillo, Patricia Alata

Supervisión y revisión de contenido: Eduardo Bullón Alcalá y Yovana Garfias Damiano

 

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra:

Esta publicación se da en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza climática en el marco de Agenda 2030 en Lima Sur: adaptación e innovación frente a riesgos climáticos en asentamientos humanos peri-urbanos de Perú” y  ha sido elaborado por la Gerencia de Gestión Ambiental, con asistencia técnica de FOVIDA, en articulación con el Equipo Técnico Municipal (ETM) y la participación activa de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) del distrito, espacio que integra al sector privado, entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil que desarrollan acciones en materia ambiental en el ámbito de San Juan de Miraflores.

Su diseño partió de la identificación y análisis del estado actual de la ciudad a fin de plantear medidas oportunas frente al cambio climático, se determinó la visión, objetivos prioritarios, lineamientos y las medidas de adaptación, mitigación y gobernanza al 2030.

Elaboración: Municipalidad de San Juan de Miraflores y Fomento de la Vida – FOVIDA

Buscar

Por Categoría de publicación:
Por Año:
Por palabra: