El Colectivo de Concertación por la Equidad de Género de Villa El Salvador sostuvo un encuentro el sábado 15 de junio con la delegación de España y Perú de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Durante la reunión, se compartieron las acciones emprendidas en el marco del trabajo de prevención de la violencia de género, el derecho al cuidado y la defensa de la democracia.
En el encuentro participaron cinco integrantes del Colectivo, en un diálogo intergeneracional con jóvenes y adolescentes de Lima Metropolitana, y la participación de Fovida, Flora Tristán y Fundación Adsis. La moderación estuvo a cargo de Beatriz Sierra de la Fundación Adsis.
José Piqueras, coordinador general de AECID en Perú, subrayó la relevancia de entablar un diálogo cercano con las mujeres y hombres que lideran los proyectos, comprendiendo sus vivencias, aspiraciones, desafíos y procesos de empoderamiento, los cuales han tenido impactos significativos a nivel local, regional y nacional.
Rosaura del Val, Directora de ONGD de AECID en España, mencionó: «Este enfoque de colaboración entre diferentes generaciones es invaluable; conocer de cerca las realidades y desafíos de las personas es esencial para abordar los problemas de manera adecuada.»
Martha Cuentas, directora ejecutiva de Fovida, enfatizó la importancia de la equidad de género como un pilar fundamental para fortalecer la democracia, destacando la relevancia de la cooperación española en la implementación de la agenda 2030 en el país, así como en la defensa de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD).
El Colectivo de Concertación por la Equidad de Género de Villa El Salvador, que reúne a 13 organizaciones del distrito y representa a más de 800 lideresas de diversos sectores, incluyendo salud, alimentación, microempresas, parroquias, arte y cultura, destacó la importancia del trabajo conjunto y la colaboración internacional en la lucha por la equidad de género.
Carmen Quispe, presidenta del Colectivo, resaltó la necesidad de informar y empoderar a las mujeres y comunidades sobre sus derechos para cerrar las brechas de desigualdad. Afirmó: «Es crucial que las mujeres sepan que no están solas y conozcan sus derechos… Un pueblo informado tendrá las herramientas para cerrar las brechas de desigualdad».
Bertha Jauregui, presidenta de la Red interdistrital de Mujeres de Lima Sur, resaltó la continuidad del legado de María Elena Moyano y la importancia de una educación integral en salud y derechos para los jóvenes. «Estamos siguiendo el legado de María Elena Moyano, respondiendo a los desafíos actuales con esfuerzos conjuntos entre organizaciones como Fovida y Flora Tristán para prevenir la violencia contra las mujeres», afirmó Jauregui.
La jornada concluyó resaltando la importancia del trabajo colectivo y la colaboración internacional en la lucha por la equidad de género. El compromiso y la articulación entre organizaciones y comunidades son fundamentales para la democracia y la justicia social.
Esta actividad es parte de las acciones conjuntas dentro de la intervención del proyecto «Mujeres en acción», donde el Comité de Gestión del proyecto está integrado por siete redes de mujeres de Lima Norte y Lima Sur, junto a las instituciones Fovida, Alternativa Centro, Demus, Aecid Perú y Fundación Adsis.