A pocos días de las nuevas Elecciones Regionales y Municipales 2022, gremios agrarios, grupos de organizaciones de mujeres y organizaciones de bases agrarios de Junín, se reunieron en el “Foro Regional Agrario con Candidatos al Gobierno Regional Junín” para exponer las diferentes problemáticas que enfrenta la agricultura regional con énfasis en la afectación de la crisis climática, propuestas para la equidad de género con una agenda mujer, sostenibilidad para una agricultura agroecológica y la protección de semillas nativas y locales.
Guadalupe Hilario Rivas, Coordinadora del Grupo Impulsor, aperturó el evento señalando la urgente acción de políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres agrícolas, la promoción de productos de la agricultura familiar para sostener la seguridad y soberanía alimentaria y, el desarrollo integral de la región: “estamos preocupados por el futuro de la región Junín… tienen que preocuparse primero por la desnutrición, por el desarrollo integral de nuestra región, ¿qué vamos a comer en esta crisis? Nosotros como Grupo Impulsor trabajamos para la conservación de las semillas nativas mediante una ordenanza regional y reforma de la ley de semillas y reglamentación”.
La presentación de la Agenda Agraria y Cambio Climático de organizaciones de mujeres y gremios agrarios de Junín a cargo del presidente de Conveagro Junín, Fredy García Medina y Raquel Coca Pizarro, integrante de la Mesa de Diálogo de la Mujer de Huancayo, enfatizó la necesaria reformulación de políticas locales y nacionales para el apoyo a las y los productores de la agricultura familiar, garantizando presupuesto para proyectos productivos donde se fortalezcan capacidades técnicas en manejo de sistemas sostenibles en el agro con adaptación al cambio climático para pequeños/as productores de la región mediante servicios de extensión agrarias.
“¿Quiénes protegen las semillas nativas? Son los productores de las comunidades campesinas con más de tres mil variedades. Nuestro país es vulnerable y su biodiversidad, son las mujeres y hombres del campo que la protegen… No es justo que un pequeño productor quiera vender su papa nativa y exijan certificado, cuando solo 5 variedades de papas en INIA están certificadas y el resto no podemos venderlo, tenemos que hacer el trueque, intercambio regalo entre productores”, comentó Fredy García.
«Cuando lleguen a ser autoridades de nuestra región entiendan que el Cambio Climático debe abordarse de manera multisectorial, porque nos afecta de manera diferenciada tanto a varones como a mujeres. Uno de los ecosistemas claves para el desarrollo de nuestros pueblos son los bosques, pero no cuidamos los bosques que ya tenemos…. ¿Por qué a las mujeres nos interesan que los bosques se puedan cuidar? ¿Por qué nos interesa la reforestación? Porque somos las mujeres andino amazónicas quienes los estamos cuidando, porque desde ahí nos relacionamos con la biodiversidad y la cuidamos desde la sabiduría ancestral», señaló Raquel Coca.
Seis fueron las y los candidatos que participaron del foro y manifestaron su interés frente a las lideresas y líderes agrarios representantes de más de 15 organizaciones agrarias a quienes garantizaron su compromiso de ganar las elecciones suscribiendo el “Acta de Compromiso por la Agricultura con una Agenda Agraria impulsada por los Gremios Agrarios y Organizaciones de Mujeres de la región Junín».
Durante sus exposiciones destacaron las propuestas:
- Arnoldo Mallma de Junín Renace: Destinar desde el Gobierno Regional el 20% de presupuesto para la agricultura en recursos hídricos y proyectos de inversión en riego tecnificado, vías de comunicación, carreteras y tecnología. Desarrollo de dos mercados de productores, en el sur y en el norte. Hacer empresa para todos los emprendedores con educación financiera y educación emocional.
- Edison Ordoñez del Partido Morado: Mejorar la conectividad, incrementando la red vial el asfaltado y pavimentación de la red vial de vías departamentales para reducir los costos de producción y eliminar paulatinamente a los intermediarios. Promoción de préstamos del sector privado para los pequeños agricultores. Promoción de bonos por heladas para las familias rurales. Asistencia técnica y proyectos articulares para productos bandera de la región. Priorizar la atención primaria de la salud con mayor presupuesto para atención inmediata. Gerencia para las comunidades nativas y pueblos originarios. Ley de compras estatales. Ferrocarril para turismo y promoción de agricultura.
- Jorge Rodríguez de Bloque Popular: Conservación de las cabeceras, cuencas y manejo de agua, remodelación de canales y ampliación de los ramales de ingreso a terrenos sin abastecimiento de agua. Abonos con almacenes centrales a través de los municipios provinciales y distritales del organismo central evitando la comercialización indiscriminada de terceros. Mecanizar el sistema productivo de los productores como el de la papa. Declarar el turismo vivencial para reactivar la economía en todo el Valle. En Centros de Salud alejados con médicos especialistas itinerantes. Declaración de emergencia de la agricultura en Junín para dotar de abonos, fertilizantes y un espacio financiero con 2 años de gracia para darle valor agregado a sus actividades y productos con sostenibilidad.
- Aldrin Zárate de Corazón Patriota: Articulación de fuerzas productivas de la región. Planta industrializada de fertilizantes y abonos orgánicos. Víveros en los 124 distritos de la región. Compra de sobreproducción de compostaje por el Gobierno Regional para descentralizar la economía. Implementar plantas-laboratorios para estudios de suelo. Banco de semillas en direcciones de agricultura. Fortalecer las cadenas productivas. Unidad ejecutora en Satipo con potencial de agricultura con una asignación de 20 millones de soles para su propia administración.
- Miriam Valenzuela de Alianza Para El Progreso: Proyecto con una inversión de 28 millones de soles para hacer viable represas, canales de riego y riego tecnificado. Énfasis al tema de la agricultura. Brindar agua para la producción agraria. Incluso duplicar la producción. Valor agregado para los productos agrarios además de la papa con plantas industriales en sierra y selva. Convenios internacionales con capacidad productiva de la producción con soporte técnico. Participación activa e inclusión de las mujeres en los proyectos.
- Stefany Lizárraga de Renovación Popular: La asociatividad como impulsor de la agricultura. Agricultores asociados para compra directa de fertilizantes. Agua para la agricultura con presas y represas y para el consumo humano. Conectividad digital desde el satélite peruano para la agricultura gestionada por el Gobierno Regional. Certificaciones locales para productos de sierra y selva que faciliten su venta en los programas estatales que combatan a su vez la desnutrición crónica. Personal técnico con capacidad en las direcciones regionales como agricultura, educación y salud. Forestación por impuestos para la recuperación de suelos. Banco de semillas con protección de material genético desde la iniciativa ciudadana. Certificación de madre de obra no calificada para mujeres en agricultura.
Los ejes temáticos que sostienen las propuestas desarrolladas en la Agenda Agraria y Cambio Climático por los gremios y organizaciones de mujeres son:
- Programa de producción orgánica y reconocimiento del sello de SGP, promovido con participación de las comunidades y gobiernos locales. Con una producción orgánica se cuida la vida y la protección del medio ambiente donde también las nuevas generaciones valoren el manejo ancestral de este modelo de producción. Cuidando del uso de agroquímicos con un control y regulación.
- Programa de promoción de tecnologías ancestrales, conservación y diversificación de las semillas nativas. Con proyectos de conservación y diversificación de semillas nativas y locales que garantice la seguridad alimentaria con adaptación al cambio climático. Revalorando bioindicadores provenientes de la cosmovisión andina y sistemas de producción tradicional que aseguren la agrobiodiversidad con la promoción de los bancos de semillas nativas a través de un sistema de certificación solidario.
- Siembra y cosecha de agua. Implementación del mecanismo MERESE. Promoción de cochas y reforestación con plantas nativas en zonas estratégicas, zanjas de infiltración. Garantizar la declaratoria de zonas intangibles. Financiamiento de proyectos para infraestructura hidráulica. Incorporar y poner en marcha el Proyecto de ley de incentivos forestales, a favor de las comunidades para la contribución de la cosecha de agua y la promoción de la agricultura orgánica para el ahorro de agua.
- Promoción de mercados de productores y compras estatales. Priorizar la adquisición de productos locales con capacitaciones y mejores condiciones para la gestión de pequeñas empresas dando prioridad a las organizaciones, asociaciones o cooperativas para su inclusión al mercado. Generar subsidios a favor de los productores. Cumplimento estricto de la ley 31071 para la compra de alimentos de la agricultura familiar. Exigir la certificación SGP que acredite la validez de productos de la agricultura familiar. Y el acompañamiento jurídico con un programa de asesoría legal.
- Bosques. Abordando el cambio climático de manera multisectorial considerando el enfoque de género y el enfoque intercultural porque afectan de manera diferenciada a varones y mujeres, siendo ellas las más vulnerables. Establecer políticas contundentes para la protección de zonas intangibles de los pueblos indígenas que albergan bosques y biodiversidad. Desarrollar un plan de reforestación con plantas nativas que incluya y visibilice los saberes de las mujeres y pueblos indígenas para su cuidado y conservación. Con promoción del turismo vivencial y comunitario desde gobiernos locales como fuente económica para las mujeres.
- Salud. Eliminación de toda forma de discriminación en el trato a pacientes de comunidades andino-amazónicas con acceso a la salud integral y atención con enfoque intercultural en sus lenguas originarias con calidad y calidez. Promoción de la atención rápida y oportuna ante desastres naturales a causa del Cambio Climático como las bajas temperaturas y pasivos ambientales a mujeres, niños y adultos mayores con el SIS.
- Fredy Garcia, Conveagro Junín
- Guadalupe Hilario, Fenmucarinap Junín
- Isabel Álvarez, CRYM
Este foro busca garantizar la sostenibilidad para promover una agroecología y agricultura orgánica a partir de la inclusión efectiva de semillas nativas y locales, la adaptación al cambio climático, la promoción de siembra y cosecha de agua que garantice el riego, el apoyo con los Sistemas de Garantía Participativo SGP para promover la economía local de las familias regionales dedicadas a la actividad agrícola.
Accede a las actas de compromisos aquí: https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2022/09/Actas-de-Compromisos_6-candidatos-GRJ-2022.pdf
Destacamos la invitación a los 9 candidatas/os regionales de los cuales solo se presentaron seis.
Participaron:
- Miriam Valenzuela de Alianza Para El Progreso
- Stefany Lizárraga de Renovación Popular
- Jorge Rodríguez de Bloque Popular
- Arnoldo Mallma de Junín Renace
- Aldrin Zárate de Corazón Patriota
- Edison Ordoñez del Partido Morado
Evento organizado por:
- GRUPO IMPULSOR DE LÍDERES Y LIDERESAS DE JUNÍN
- ORGANIZACIONES DE MUJERES
- CONVEAGRO REGIONAL JUNIN
- FENMUCARINAP
- CRYM
- FAREJ
- APEREC
- FREMANK
- MESA DE DIALOGO DE LA MUJER DE JAUJA
- MESA DE DIALOGO DE LA MUJER DE HUANCAYO
- COPEAPI
- AGUAPAN
- COMUNIDAD CAMPESINA DE MASMA
- COMUNIDAD DE MISQUIPATA
- COMUNIDAD CAMPESINA DE YANACANCHA
- COMUNIDAD CAMPESINA DE PILCOMAYO
- COMUNIDAD CAMPESINA DE CHONGOS
- COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
- COMUNIDAD CAMPESINA DE HUALÁ
Con el apoyo de Oxfam en Perú, Sweden Sverige y Manos Unidas.
FOVIDA ¡Trabajando por el desarrollo territorial sustentable!
Fotogalería: