Resultados al cierre del proyecto:

  • La red de ECAs se ha expandido en las regiones de Junín y Huancavelica – Perú: Se encuentran en funcionamiento 30 grupos de ECAs para el FP, 10 en la provincia de Jauja (Región Junín), 06 en la provincia de Acobamba y 14 en la provincia de Tayacaja (Ambas en la región Huancavelica). En total vienen participando 592 pequeños productores.as (379 H y 213 M), organizados en 17 asociaciones y núcleos de productores y 13 comunidades campesinas.
  • Se logró establecer acuerdos de colaboración con 03 instituciones públicas y privadas, formalizando alianzas para promover la difusión de variedades y líneas avanzadas en investigación de los cultivos de papa nativa, haba, quinua y cebada, además de la capacitación de jóvenes, para la conservación de recursos fitogenéticos.
  • Se ha puesto a disposición de las comunidades y organizaciones de productores 63 variedades y líneas avanzadas en investigación y, como resultado de la implementación de las ECAs, se han instalado 33 parcelas de investigación y sus respectivos planes de investigación para su selección participativa. De este total de parcelas 19 son en cultivo de papa, 10 en cultivo de quinua, 02 en cultivo de haba y 02 en cultivo de cebada.
  • Se asesoró 06 comunidades campesinas, a razón de 02 comunidades en cada una de las tres provincias que forman parte del Proyecto, para que constituyan comités especializados al interno de su estructura organizacional, para que puedan realizar la administración de los fondos de semillas que resultarán de las cosechas de las parcelas de investigación y semilleros instalados. Sin embargo, esta actividad coincidió con el periodo de cambio de autoridades comunales que se realiza de manera bianual, bajo disposición del Ministerio de Agricultura y riego del Perú, ocasionando que se establezca el compromiso de conformar estas instancias, pero que deberán ser ratificadas por las nuevas autoridades electas para el periodo 2021-2022.
  • Se instalaron 28 parcelas semilleras, de cultivos priorizados por 13 comunidades campesinas y 15 organizaciones de productores. Se optó por la estrategia de dotar a cada grupo ECA que lo solicitó, de un área específica para la producción de semillas, en vista que las parcelas de investigación, por su naturaleza de servir a fines de evaluación, corren riesgo de perderse o tener baja productividad.
  • Se logó un Estudio sobre cultivos sub utilizados y alimentos silvestres en su uso y conservación y el rol de la mujer.
  • Se cuenta en proceso de implementación, 200 biohuertos familiares, con familias de 12 comunidades campesinas (57 H y 143 M). Para su implementación se ha provisto a las familias de semillas y plántulas de hortalizas, además de abonos orgánicos.
  • 1 Diagnóstico del estado de la cuestión, sobre el acceso, producción y comercialización de semillas en Perú y, definición de lineamiento para el plan de masificación de semillas.
  • Mejora de capacidades de 41 líderes/as (21 H y 20 M) de comunidades campesinas y organizaciones de segundo nivel, para la incidencia política a través de Programa de fortalecimiento de capacidades (Escuela).
  • Mediante alianzas con 02 centros de investigación, se ha puesto a disposición de las comunidades, 24 líneas avanzadas de cultivos de papa nativa, haba y quinua, mediante las cuales se logró acercar a los investigadores con los pequeños productores. Se han instalado parcelas de investigación diseñadas bajo modelos de investigación científica, y que al mismo tiempo están siendo evaluadas mediante la aplicación de herramientas de FP proporcionadas por OXFAM; para el 2021 esperamos tener información en base a datos estadísticos de la investigación formal, y al mismo tiempo conclusiones a partir del análisis de los objetivos de FP planteados por los productores.
  • Mediante la Escuela de Líderes, se ha brindado Información a líderes y dirigentes de las comunidades campesinas, sobre el rol que cumplen sus organizaciones, las mujeres y hombres que las conforman, en la preservación de los recursos fitogenéticos, difundiendo la problemática de los sistemas tradicionales de semillas, alejadas de la formalidad que supone la Ley de semillas del Perú, al desconocerlas e invisibilizarlas, reconociendo como semillas de calidad únicamente a las que provienen.

Periodo de ejecución: 

Septiembre 2020 – Diciembre 2020